Felices fiestas por adelantado, lectores de blogs!
No sé cuando podré volver a escribir, porque a donde voy, internet es una especie de marea que va y vuelve, y normalmente no me dará tiempo a contar nada. Os dejo mi lista de deseos y regalos para el próximo año. Animaos, y escribid los vuestros. Quién sabe, a lo mejor hay personas que estén dispuestas a cumplir vuestros deseos, o al menos, os hagan reír.
1. Una Wii (o en su defecto, una Nintendo DS)
2. Una ristra de libros pendientes, clásicos y no tan clásicos.
3. ¡El final de Nana!
4. Películas y novelas novedosas, nada de remakes de los 80. (Please!)
5. Un buen trabajo. O al menos, algo nuevo y diferente.
6. Que la cultura sea más valorada que el deporte.
7. Cambio en la política y en la economía de este país... y de otros muchos.
8. Publicar algo, lo que sea.
9. Que a todos nos toque la lotería. (Si deseo esto, supongo que a alguien de los que están leyendo le tocará).
10. Amor.

Lo que tienen que aguantar algunos cámaras... con tal de grabarlo todo...
El hecho de estar rodada con el estilo "cámara en mano", y de que los personajes parecen bastante reales (desde la familia de inmigrantes chinos, pasando por el "presidente de esta nuestra comunidad", hasta la señora pedante y pesada con su niña), hacen de [REC] una buena recomendación para el cine esta semana de sobresaturación navideña. Siempre y cuando no vivas sola en un edificio parecido al de la peli, porque si no... no duermes.
Atención al final, donde en 10 minutos, se explica todo el origen del contagio del virus. Parece que no, pero todo está tiene su explicación. No hacía falta tampoco, Romero nunca dijo en su película "La noche de los muertos vivientes" porqué pasaba lo que pasaba, y sigue siendo igual de válida... Aunque no se puede comparar, claro.
Posted In
peliculas
|
7
comentarios

Posted In
Libros reseñados
|
0
comentarios
No, no me he ido de momento a ningún lado... Este fin de semana ha sido lioso, y ya dedicaré una entrada a las dos películas que he visto en el cine y a la breve visita al Expocomic 2007.


Posted In
Libros reseñados
|
5
comentarios
Posted In
sueños
|
2
comentarios
En el primero de los sueños que recuerdo, estaba en una habitación rodeada por cientos de gatos, y yo les iba acariciando la cabeza con cariño. Parecía como si estuviera meditando cual llevarme a casa, aunque la realidad se coló en mi sueño y me decía a mi misma que no podía tener un gato en la actualidad.
El siguiente sueño, no sé si porque almacené una escena de "Kafka en la orilla" en algún lugar de mi subconsciente o porque esa noche había cenado demasiadas espinacas, el caso es que soñé... que en una tienda me daban un par de donuts, y descubría que en realidad eran gatos enroscados sobre sí mismos. Agh, que asco, me levanté con el estómago revuelto...
En los diccionarios de sueños se dice que soñar con gatos anuncian desgracias y pesares. Cruzaré los dedos, por si acaso.
Para compensar tanto sueño con gatos, llegó el turno del perro, en este caso un mastín muy gracioso que jugó conmigo en un descampado. Soñar con perros sí se lo que significa: representan a tus amigos, los que tienes y los que vendrán; y se considera un buen augurio si no te ataca o muere en el sueño.
***************************
Pero el sueño más raro, y que he escogido para ilustrar esta entrada, es el de la partida de ajedrez. No recuerdo muy bien qué pasaba antes, pero resulta que me sentaba delante de alguien que se parecía a mí (¿yo misma?) y sobre la mesa había un juego de ajedrez... que solo tenía piezas blancas. Cuando empezábamos a jugar, me liaba porque no sabía cuáles eran mis piezas y cuáles pertenecían al oponente. Muy lioso, ¿verdad?
Jugar al ajedrez es una representación de una "batalla" (ya sea sentimental, laboral, etc), en la que las piezas blancas representan el lado bueno (es decir, el objetivo que se persigue) y las piezas negras representan el lado malo, o negativo. Si ganan las negras, pues significa que no lograrás lo que deseas, y si ganan las blancas, pues que sí. ¿Pero si en el tablero todas las piezas son blancas, qué quiere decir eso? ¿Que haga lo que haga, salgo ganando? ¿Que el juego en realidad no tiene ni un lado bueno ni malo, sino que todo saldrá bien?
Junto con estos sueños y el aumento del tic en mi ojo derecho, creo que voy a pasar unas navidades metida en un balneario.
Un saludo, y hasta la próxima entrada!
Posted In
sueños
|
0
comentarios
Bueno, con unos días de retraso (una semana), aquí os dejo la segunda parte dedicada al Salón del Manga, con especial mención a la gente que entró a la Farga.
Peña de lo mejorcito:
- La gente del foro, la revista y página web de Animangaweb.
- Conocer a gente de otro foro, "El palacio de Sheik". Son los chicos de la foto de arriba, cosplayados con elegancia e inteligencia (seguro que no pasaron calor ni acabaron hasta arriba de sus respectivos disfraces), y con los que tuve una larga conversación donde entró desde los juegos de Zelda, las series, los doblajes españoles, como manejar una katana, etc...
- A los del stand de Dolmen, Banzai y a CineAsia.
- Al stand que vendía daifuku.
- A la gente educada, agradable y amable que no insistía en hablarte en catalán cuando veías que no les entendías.
- Al navegador "tom-tom": Un navegador que se inventaba las calles, y nos llevaba a un mundo paralelo donde se pueden atravesar los edificios como si fuera nubes y las calles cambian de dirección y de nombre con el soplo del viento... (Bueno, sí, es una máquina, pero tenía su gracia).
Peña no tan buena:
Los ladrones. No, mi bolso está bien. Pero nos robaron, delante de nuestras narices una tela (así, ala por el morro), y una colección de sellos raros. Si es que...
Y el premio a la mención especial va dedicado a "El Despistao" (o el "Voy a vacilar a estas"): Un tipo que llegó a nuestro stand para preguntarnos "si sabemos que es un manga". Entonces... ¿por qué estaba ahí dentro? ¿No le habría salido mas barato y práctico buscar en internet, y no gastarse el dinero de la entrada y pasar al salón? Bueno, cada uno con su mecanismo. Y no, no era periodista (no le vi la acreditación).
Sonidos Molestos:
Los culpables de que el viernes tuviera una de las peores jaquecas de mi vida.
- Los vídeos de JONU: El stand de Animanga estaba justo al lado del stand de JONU, donde de forma intermitente ponían los primeros cinco capítulos del anime de Bleach y del anime de Nana... una y otra, y otra, y otra, y otra vez... Al principio cantaba "Broken Rose" y "Life is a like a boat", pero a la 50ava vez, ya no podía mas.
- El stand de los pesados de “MundoCombo”, con su canción puesta a toda pastilla, y los vídeos de sus integrantes proclamando que bueno es ser friki... puesto como a mil vatios de potencia. Un rato en ese stand, y perdías 105 puntos de cordura (y esto... si es friki).
Con esto y un saludo... ¿Hasta el año que viene?
He sobrevivido al XIII Salon del Manga.
Y esta vez, sin incidentes graves ni nada que no sea diversion y un poco de trabajo. Divertido y ameno, aunque visto desde la distancia de alguien que no hace cosplay, que no se gasta el dinero en figurillas ni posters (uf... que pereza, limpiar el polvo) y que de vez en cuando hacia una escapada para visitar la exposicion dedicada a los autores del Nouvelle Manga y a ver jugar al Mah-Jong y al Soul Calibur.
¿Mi parecer sobre este salon? Pues... Al ser cuatro dias y con un puente de por medio, habia gente pero tampoco fue tan agobiante como el año pasado. Ademas, esta vez los organizadores tuvieron la genial ideal de llevarse las actuaciones de cosplay y la sala de proyeccion a otros pabellones, lo que dejaba mas espacio para los stand y para que la gente circulara con mas tranquilidad. No hubo tantos autores como el año pasado, pero si estuvieron Boillet y Aurelia Aurita (si llego a leer antes "Fresa y Chocolate" y "Japon", habria ido a la firma).
Como tengo cosillas que contar y estoy esperando a las fotos para subir alguna "decente" y nada comprometedora, pues hare varios post dedicados al salon. Con paciencia...
Este primer post, lo dedico a mis adquisiciones:
- El segundo tomo de King of Thorn.
- El primer tomo de Detective Conan, por capricho.
- La pelicula de XXXHolic. Es de las pocas veces que veo un anime bien doblado... No estan mal las voces, y han respetado la traduccion a la perfeccion.
- Un llavero de Sakura Card Captors y otro de Piccolo de Dragon Ball. Para regalar los dos.

En Jonu me dieron una bolsa con esta imagen, jejeje...
El peor dia, sin lugar a dudas, fue el viernes 2 (supuestamente, laborable).
Eso si, ¡tengo un dibujo de Bonache, dedicado! Cuando tenga un ratico y una camara de fotos, lo cuelgo con mucho orgullo.
Desde aqui, muchas gracias a la peña de "AnimangaWeb"
Proximo post: Gente diversa del Salon: los buenos, los locos, los divertidos, los extravagantes, los padres perdidos, los niños desaparecidos, los bordes, lo agradables, los... (Ya paro, ya paro).
p.d: No, no es que de repente no sepa lo que son los acentos, es que mi ordenador se los come. Cuando este reparado, me ocupare de la ortografia.
A falta de pocos días los dos grandes acontecimientos del mes de noviembre: Mi cumpleaños y El Salón del Manga en Barcelona, os pongo muy rápidamente mis reseñas de libros referida al mes de octubre.
Posted In
Libros reseñados
|
0
comentarios

Posted In
Reflexiones
|
5
comentarios

Si esto de los blogs hubiera aparecido en mis años de estudiante (donde me desahogaba en chats y páginas de Expediente X), hubiera podido contar en tiempo real lo que era la facultad de Biblioteconomía antes del traslado a la Alcazaba.
En esos años, el casco antiguo de Badajoz estaba tomado por la basura, las cacas de perros y los cascotes de los edificios que se caían literalmente encima del incauto paseante. Alguna iniciativa (como un mercadillo de antigüedades y fiestas patronales) se pusieron en marcha para revitalizar una zona olvidada. Badajoz tenía la mala pata de no ser ni capital europea de nada, ni siquiera de contar con la eficaz gestión alemana, japonesa, francesa o inglesa. En todos esos países, un barrio antiguo no se degrada así porque así; e incluso tras las guerras y hecatombes diversas han sido capaces de regenerarse.
Por otro lado, la facultad de Biblioteconomía malvivía con sus alumnos encajonados en unas escasas habitaciones "cedidas" por una residencia universitaria. Um... Que bien me sentaba a mi el olor a basura y a desagüe por las mañanas bien tempranito. Los alumnos reclamaban una facultad (a ser posible, y lo más lógico, en el campus universitario, con el resto de alumnos de la UNEX).
Pero entonces un grupo de cabezas bien pensantes decidieron unir: zona degradada + actividad estudiantil = casco histórico recuperado. Y por ese motivo, la nueva facultad de Biblioteconomía, Documentación y Comunicación audiovisual se ubicó en el interior de la muralla de la Alcazaba (ver fotografía superior), aprovechando el hospital militar abandonado y en ruinas. Además, estaba también la Biblioteca de Extremadura, en situación parecida a la facultad.
Hasta ahí, con sus más y sus menos, se puso en marcha el proyecto. Como el hospital militar era demasiado pequeño para dar cabida a todas las necesidades de la facultad y la biblioteca regional, se propuso la creación de un "cubo". A todo esto, los alumnos se sentían como piezas de ajedrez en un complicado juego, o más bien, como unos niños a los que había que mentir y convencer para que aceptaran sin aspavientos la medicina que se les pretendía dar ("que sí, que tendréis mucho espacio; que ya veréis que facultad más bonita; que no tendréis que estar subiendo y bajando de los autobuses todo el día...")
Yo fui de los alumnos que inauguramos las instalaciones en la alcazaba. Recuerdo esos primeros meses en los que se cortaba la luz, se inundaban las salas, no había cafetería... También, que las clases (solo tres aularios) tenían unas ingeniosas ventanas para que circulara el aire y así ahorrar en aire acondicionado (buena idea, sí) pero que permitía pasar todos los sonidos de todas las aulas. Quizá lo que pretendían era que los alumnos se sacaran todos los cursos a la vez, escuchando a tres profesores distintos por hora.
Después, inevitablemente, el roce hace el cariño. Las cosas empezaron a funcionar, los profesores y alumnos se acostumbraron al ruido. La cafetería que se abrió resultó ser un bonito lugar de reunión, y hasta la biblioteca empezó a ser frecuentada por la gente del barrio.
Y después de todo eso, los Amigos de Badajoz ganan la querella que interpusieron contra el "cubo" de la Alcazaba (es decir, el 90% de mi facultad), y el juez ordena su derribo, siete años después de su inauguración. No una reforma (como pintar el exterior del color "caqui" de los restos de la muralla), ni una solución intermedia que no suponga gastarse casi el triple de lo que costó edificar el cubo. No, directamente, a derribarlo.
Supongo que los Amigos de Badajoz, a quienes yo admiraba por su labor para intentar recuperar el casco antiguo, les gusta las cosas tal y como estaban, es decir: en ruinas. No sé si la culpa de esta decisión viene dada por el retraso de la administración en Extremadura (una comunidad muy aficionada a la burocracia lenta, en papel y a ser posible, con fotocopia triple); por la falta de delicadeza hacia los estudiantes; o por la pasividad de los políticos. Solo sé que, desde el punto de vista del estudiante de la facultad, supone dar tres pasos atrás.
Aquí os dejo una foto del famoso delito contra el paisaje que supone el "cubo" de la facultad, para que juzguéis vosotros. Por desgracia o casualidad*, no soy capaz de encontrar una foto de Badajoz antes de la construcción del cubo, para que se viera que antes de eso... solo había un trozo de muralla derribada y cascotes llenos de basuras.

* Sí, casualidad...
Más información en: El Hoy
Posted In
Reflexiones
|
2
comentarios

Br... Que frío empieza a hacer, puñetas. Y la gente aún pone el aire acondicionado, a tope además. Br...
Llevo unos meses extraños, en los que tardo más de lo normal en leer un libro. Quizá sea la elección de la lectura. O que tengo la vista cansada de estudiar/trabajar/estudiar/escribir.
Este mes, solo he leído lo siguiente:"El secreto de Christine"
Sipnosis: Un médico forense, Quirke, sorprende en su despacho a su hermano adoptivo, Malachy, también médico en el mismo hospital. Intrigado por el hecho de que el recto y admirable Malachy haya trastocado el historial de una muchacha (fallecida por infarto cerebral, según la falsa autopsia), decide ahondar un poco. De este modo, descubre que la chica, Christine Falls, murió desangrada durante un parto.
A partir de ahí, Quirke se mete en una trama en la que está implicada su familia, altos cargos del país y hasta un millonario americano... Todo ello ambientado en la Irlanda de la posguerra.
Al margen de las habilidades de John Banville/Benjamin Black para describir personajes, situaciones y una época tan peculiar; la obra en sí no me ha parecido que sea "género negro", como la han definido. Más bien es un drama con un toque de suspense, que hasta el mismo autor olvida a veces. Te da la sensación, mientras lees los capítulos interminables sobre el día a día de Quirke y sus relaciones con las personas que le rodean, que la trama de Christine Falls no importa mucho. De vez en cuando, el autor se acuerda, parece que piensa "Eh, que tengo que meter algo sobre la intriga", y deja caer un capítulo que aclara solo un trocito de la historia. En el medio, te mete la vida de todos los personajes implicados y sus turbias historias... pero sigue olvidando a la Christine del título. No hay motivación por el que el personaje de Quirke decide investigar (¿por que su mujer también murió en un parto? A la mitad de la novela, resulta que él tampoco la quería mucho). Se crea una falsa expectativa de "¿quién ha sido y porqué?" que no es real. Ya desde el principio, cualquier lector "mal pensado" llegaría a la conclusión de que la Iglesia está metida.
Pero no se puede criticar un libro solo por el contenido (es uno de mis defectos). Es cierto que Benjamin Black es un escritor con estilo propio. Describe tan bien que hace que sientas en todo momento lo que es estar en una taberna irlandesa a las 12 de la mañana, y hasta puedes oler las calles o sentir la niebla... Sin embargo, como lectora aficionada al género políciaco, esperaba más investigación o al menos un poco más de novedad.
Y otra duda que tengo es... ¿De qué te sirve publicar bajo pseudónimo, si después usan tu nombre real en la portada? (En la edición española, hay una etiqueta que pone: John Banville es Benjamin Black).
****************
P.d: ¡Me voy al Salón del Manga!
Y esta vez, me graparé el bolso a la ropa.
Posted In
Libros reseñados
|
2
comentarios
Hay veces en la vida en que una se encuentra un libro (en este caso, cómic, pero para mí es casi lo mismo) que provoca tal sentimiento que ya no se ve ni la historia ni la realidad de la misma manera. Y además, por un motivo o por otro, de repente leo más noticias sobre el tema que me ha interesado (y que resulta que siempre ha estado allí, agazapado en mi mente, para salir y escapar en cualquier momento).
"Maus: Diario de un superviviente" narra la vida de Vladek Spiegelman, un judío polaco que sobrevivió a Auschwitz, contada a través de las entrevistas que mantiene con su hijo y autor del comic (Art Spielgelman). El hecho novedoso es la "animalización" de los personajes, representados por especies de animales según la raza o la nacionalidad. Los judios son ratones, los alemanes, gatos; los polacos, cerdos; los americanos, perros, etc, etc...
Pero pronto, esa forma de contar la historia, que puede parecer un poco naif, se olvida. Muy hábilmente, Art empieza con una mini historia, un recuerdo de su infancia asociado a su padre, donde deja bien patente como la experiencia de sobrevivir a un campo de concentración no solo afectó a Vladek, sino también a su hijo. Luego, se ve como Art acude a visitar a su padre para contarle la idea de hacer un comic con la historia de su vida. Así, descubrimos dos cosas: que la madre de Art, Anna o Anja, se suicidó; y que Vladek y su hijo tienen una relación díficil, en parte debido al carácter fuerte y hasta estrafalario del protagonista del relato.
En las primeras entrevistas, Vladek cuenta su vida antes de la guerra, sus escarceos amorosos y sobre todo, cómo conoció a Anja. De este modo, también conocemos como era la vida en Polonia y para las familias judías antes de que todo empezara. Luego, cada página nos lleva a una situación que empeora por momentos: como Polonia entra en guerra, como empiezan a confinar a los judíos en guettos, y por último, como se empiezan a llenar los trenes para ganado en dirección a Auschwitz. Vladek logra sobrevivir porque es un tipo listo, que se adapta rápido y aprende enseguida. También porque es ambicioso, algo sibilino y avaro. Se puede estar o no de acuerdo con él, pero hay que reconocer que piensa rápido y por ese motivo, se salva de muchas situaciones peliagudas. Anna también sobrevive, en parte porque él la convence de que lo mejor es luchar por vivir; aunque los remordimientos o sus nervios frágiles le acaben llevando al suicidio cuando la segunda guerra mundial queda ya lejos.
El tema de los supervivientes del holocausto judío es uno de esos temas que, aunque leas y releas, sigues sin llegar a creerte del todo. ¿Se puede ser tan cruel? ¿Cómo podían dormir tranquilos los líderes de semejante barbaridad? El lunes y el martes se celebró en Madrid el seminario: El holocausto y su significado para nuestros días. Coincidencia o no, esta semana, con motivo de la publicación de su nueva novela, el premio nobel Imre Kertész reflexionaba sobre como se ve ahora Auschwitz ("Como un parque temático para turistas"). Por otra parte, este mes han salido a la luz la otra cara del mismo campo de concentración: un album de fotografías del comandante Karl Hoecker donde se ve a unos muchachos y muchachas alegres tomando el sol, comiendo en el campo, posando con sus uniformes...

¿Podría volver a ocurrir algo semejante? Según Kertész, y muchos otros, el hecho de que existiera, indica que en cualquier momento podría volver a suceder. Hoy también he leído sobre la condena al "carnicero del hospital de Vukovar", hecho juzgado por el Tribunal de La Haya, uno de los crímenes más atroces de la guerra de los Balcanes, entre otros miles que ocurrían entonces y continuan.
****************
Bueno, mi recomendación es que Maus (único cómic que ha ganado el premio Pulitzer) es una lectura obligatoria. También voy a tratar de leer más libros sobre el tema, como "Dossier K" de Kertesz. Y, lejos de recomendar la lectura del Diario de Anna Frank (que todo el mundo conoce), hay otro diario de una niña danesa que cuenta como ella y su hermana mayor pasaron siete años escondidas en un desván. El título es "La ventana de arriba". Además tiene una secuela, "El viaje de vuelta", donde la autora cuenta como los familiares que sobrevivieron logran reunirse y más o menos tratan de regresar a la normalidad... si es que se puede.
p.d: ¿Será este el post más largo de Estados Hipnagógicos?
De mayor yo quiero ser...
Modelo para un cuadro/escultura
Gothic Lolita en Japón
Niña mala de familia rica
Oso panda en el zoo de Madrid
Escenógrafa
Dramaturga
Vidente
Novelista con muchos pseudónimos
Mangaka
Pintora
Guionista de videojuegos
Propietaria de varias casas
Modista
... Gato
Posted In
Reflexiones
|
4
comentarios
Empiezo por...

La crítica puso por las nubes a la parte de Tarantino, y dicen las malas lenguas (y el Fotogramas) que ese es el motivo por el que en Europa hemos visto Grindhouse dividida. Es cierto que la parte de Tarantino tiene mejor música, y unos diálogos vibrantes y divertidos. En cambio, el ritmo es lento, y la historia parece que se queda coja... Aunque también puede ser un homenaje a las películas "grindhouse". Como es una tradición americana, aquí supongo que cuesta entender.
- "La vida de los otros": Cualquier cosa que se diga, quedará corta. La historia la conoce cualquiera que haya seguido un poco las noticias de cine. A mi me pareció una estupenda película, merecedora del oscar que se llevó. Recomendadísima por este blog y por cientos de miles, ya sea en DVD o en cine (en Madrid aún la están poniendo). Detalle proporcionado por otra fanática: La película está basada en el libro "Sonata para un buen hombre", aunque aún no he localizado si está editado o no en España.
- Millenium Actress: Deseaba ver esta película, sobre todo después de conocer la obra de Satoshi Kon (Paprika, Paranoia Agent), un mangaka lejos de los estereotipos que es capaz de prodigiosas maravillas, como Millenium Actress. La historia cuenta la vida de una actriz y su historia de amor narrada a través de las películas que realizó a lo largo de un siglo. Es un homenaje al cine en general, y en particular, el cine japonés (desde las películas de apoyo al régimen hasta las más modernas de ciencia ficción), al propio país y también a la nostalgia. Me encantó la frase del final... Que no reproduzco porque no quiero fastidiar. Está disponible en DVD.
- Series como "Seinfield", "Me llamo Earl" (que la Sexta emite, pero cuando le viene en gana y sin orden ni concierto), "Sexo en Nueva York", etc... Han caído en las redes de la Mula o han sido saqueadas de la biblioteca tan audiovisual que tenemos en el barrio.
Y para el próximo viernes, antes de mis vacaciones de verano póstumas, pondré la reseña de los últimos libros que me he leído (entre ellos, Maus).
Un saludo!
Posted In
Reflexiones
|
2
comentarios
Hace ya tiempo, en la red solía aparecer un anuncio de la venta de un fármaco basado en las propias sustancias que generaba el cerebro, y que podía ser como una droga que produjera bienestar y euforia. El anuncio decía algo así: "¿Para qué comprar drogas? ¡Puede fabricarlas usted mismo con su cerebro!"
Yo creo que tengo sobredosis de esa droga natural. No necesito estimulantes para tener visiones tan raras como la de las últimas semanas... Y eso que creo que estos sueños han sido hasta tranquilos...
- El Gran Acuario: Estoy de visita en un acuario, descansando en la cafetería. De repente, veo una raja en el cristal, aviso a la gente, corro y utilizo una mesa para protegerme a mi y a otra señora. Cuando se rompe el cristal, unos fragmentos se clavan en mi tobillo izquierdo y empieza a sangrar. Por más que pido que me lleven a un hospital, nadie me hace caso.
- Lío en Río: Una conocida se lía con un famoso en una fiesta, y yo les pillo. A la chica le echo en cara que tiene novio, y al otro le digo que ya le vale, que está a punto de casarse con otra famosa.
- El patio de mi casa es particular: ... Y no porque cuando se llueve se moja como los demás; sino porque en la terraza habitan famosos (como los chicos guapos de Anatomía de Grey) o todo el equipo de producción de una película. Dos noches distintas tuve dos sueños parecidos, esto es, me asomo a mi terraza y me encuentro que hay montado todo un espéctaculo. Probablemente, el motivo sea porque me paso bastante tiempo de estudio frente a la ventana de mi habitación, que da a un gran patio vecinal que en teoría es un jardín pero está lleno de porquería.
- National Geographic presenta: Los colibrís-mariposa.
En el sueño ocurren muchas cosas extrañas (como que estoy viviendo en una casa enorme, oscura y vacía). Lo único que recuerdo es que, al final del mismo, estoy caminando por una calle al atardecer acompañada de otras personas. En eso que veo una pared llena de una especie de bichos muy extraños, que levantan el vuelo y forma una nube. Son pájaros pequeñitos, solo que en vez de las alas normales de los pájaros, tienen alas de mariposa (de color rojizo-anaranjado, además). La gente que me acompaña me dice que son muy comunes en esa zona. Aprovecho la ocasión para hacer una foto a estos extraños animales.

Posted In
peliculas,
sueños
|
0
comentarios
Posted In
Libros reseñados
|
0
comentarios
"Escribe las primeras siete páginas de la forma más aburrida y caótica imposible... Solo un buen lector insistirá para terminar la obra, y esos son los lectores que merece la pena tener" (Consejo escuchado a un profesor de un taller literario)
Enredando en la web, encontré este blog: Pyjamarama!, con una interesante entrada sobre los libros que el autor abandonó y sus motivos.
Como este mes, lo único que he leído ha sido "Las Bostonianas" (haré una breve reseña en la siguiente entrada), para animar el blog, voy a "copiar" la idea.
Yo reconozco que tengo "orgullo" de lectora (ay, el orgullo no lleva a ningún lado), y por eso soy capaz de leer de todo y acabarlo. Es mi memoria la que hace el proceso de selección de "esto debes recordarlo, esto... a la papelera del Windows". Aún así, repasando, creo que yo también tengo algunos PLOM en mi carrera de rata de biblioteca. A veces justificada, otras no tanto... Por norma general, si a la página número 100 sigo sin enterarme de nada, hago "PLOM!"
Top Ten:
1. "La carta esférica" de A. Pérez Reverte. Esto me pasó por confiarme. Como me habían gustado mucho "El club Dumas" (las razones, en la entrada anterior) y "La tabla de Flandes", pensé que ya había encontrado a otro autor interesante a quién seguir al menos una temporada. Sin embargo, "La piel del tambor" me pareció una historia insulsa y sin gracia; y "La Carta esférica" regresó a la estantería de la biblioteca. Los personajes principales demasiado estereotipados, una historia demasiado pesada en la que la acción no transcurre... hasta la página 350 por lo menos...
2. "Mortal y rosa", de F. Umbral. Bueno, sí, me da pena profunda su muerte; y esta novela es la única que recomendaba mi profesor de literatura... Pero es que no puedo...
3. "Jonathan Strange y el señor Norrell"... Como ya definí en su momento, "Es una mezcla espantosa entre Jane Austen, J.K Rowling y una tesina sobre literatura inglesa, todo ello en el contexto de libro de fantasía. Agh..." Y encima, lo tengo en mi estantería y no sé que hacer con él...
4. "El amor en los tiempos del cólera" y "El amor y otros demonios". Me encanta Gabriel García Marquez, pero estas dos novelas aparecen en mi lista de historias porque no me llegaron lo suficiente como para hacer el esfuerzo de terminarlas.
5. "El bosque de los pigmeos" de Isabel Allende. El libro que cierra la trilogía de "El águila y el jaguar" me confirmó lo que ya preveía al leer "El señor de las bestias": era como ver una trilogía de películas. La primera buena, la segunda regular, pero la tercera... Un truño. Ya he tachado a I. Allende y no pienso leer nada más de ella.
6. "El Señor de los Anillos", de Tolkien. Que conste que me terminé "La comunidad del Anillo" y solo me quedan tres o cuatro capítulos de "Las dos torres"... pero es que me desesperaban todas esas las descripciones, las canciones, el día a día de los personajes, las parrafadas sobre el hijo de tal que es hijo de cual e hijo del de más allá... Mi bestia negra; y que conste que la historia me encanta, pero cuando un autor es tan descriptivo, sin ningún sentido del humor y encima misógino, pierde todas mis simpatías.
7. "El código y la medida". Por aquel entonces, yo andaba entusiasmada por los libros de la Dragonlance. Este fue el libro que me alejó de la saga, al menos durante una larga temporada... Es tan, pero tan, tan malo que ni lo he vuelto a intentar.
8. "Aramanonth", de Ana María Matute. Imposible.
9. "Nos espera la noche", de Espido Freire. Bueno, me encantó "Diabulus in Musica", pero esta novela mezcla extraña de La casa de los Espíritus, fantasía y escritura hebraica antigua me decepcionó bastante.
10. "La ciudad y los perros", de M. Vargas Llosa. No es que sea mala o buena literatura, es que no me enteraba de nada, pero de nada, de nada.
Me dejo en el tintero a Carmen Martín Gaite y su novela "Entre visillos", alguna novela cutre policíaca (todas esas en las que el investigador privado vive en la Roma clásica o en la Francia medieval), y clásicos de la literatura inglesa (Middlemarch, Mrs. Dalloway, etc...) También debo reconocer que "El romance de Genji" me gusta pero me resulta pesado de leer todo seguido.
La vida es corta y encima rápida, así que no se puede perder el tiempo con un libro que no te llega a algún lugar del alma, por muy bueno que sea según todos los críticos.
Posted In
Reflexiones
|
0
comentarios
La sombra de Poe, por Matthew Pearl (Este le ha cogido gusto a la formula)
Como ultima reflexión, añado que si esto ocurre con autores que llevan doscientos o mas años muertos... ¿Que ocurrira en el futuro? ¿Quienes seran los artistas expoliados en el año 2200? Stephen King será convertido en un loco asesino en serie, Paul Auster tendra una vida doble como espia del gobierno, y... lo peor... Antonio Gala ocultara mensajes masónicos en sus poemas de amor...
Posted In
Reflexiones
|
0
comentarios

Si miras atentamente, puedes escuchar como tejen.
Es solo eso, pero merece la pena parar un momento por allí y luego visitar el resto de la colección permanente (las salas dedicadas a Dalí, Miró, Man Ray...).
Más información:
Reina Sofía
Amy Cutler
Esta mañana, estaba yo realizando mi deporte favorito de los domingos (remoloneaning en la modalidad horizontal), cuando de repente todo temblaba: la lámpara, la propia cama, mis apuntes.
Ha sido tan rápido, que solo he pensado que eran los vecinos de arriba, expertos en hacer obras en su casa a horas intempestivas. O incluso que era uno de mis sueños surrealistas y extraños...
Pero no, es cierto: un pequeño terremoto en el centro de España, 4.7 en la escala de Ritter.
Ahora, tengo miedo... voy a reforzar la casa y a alquilar pelis de desastres, para ver "que no debo hacer".
Posted In
Reflexiones
|
6
comentarios

Declaración de Óscar: "Pero si yo solo voy a comerme los bombones que dejan las visitas..."
Los médicos aseguran que no hay error, y que se debe a algún tipo de instinto del animal que acude allí donde "huela a muerto". En mi opinión, deberían hacer un experimento bien sencillo: poner al gato en una residencia, pero de estudiantes; porque en una residencia de ancianos la muerte es un visitante bastante común, ¿no?
**************************
Y esta noticia, me ha encantado:
En una playa de Holanda, apareció flotando un muñeco lego gigante, con el lema "Not Real than you are" (algo así como "no soy más real que tú"). De momento, no se sabe bien de dónde proviene o quién le arrojó al mar, pero ahora es la principal atracción de la playa de Zandvoort.

Declaración del Lego: "¿Qué pasa? ¿Es que uno no puede darse un bañito?"
¿No será un Lego mutante, arrojado al water por algún niño aburrido? ¿O un pobre explotado del parque de Legoland, que se lanzó al mar para huir de una vida de esclavitud? ¿Es más real que yo?
******************************
Por último: añado en mi lista de blogeros de interés a Hernan Casciari. Si queréis saber algo sobre vuestra serie de televisión favorita, es vuestro hombre. Eso sí, tened cuidado con los "Espoiler".
También añado el blog de Flying Pig, otro bloggero joven y con mucho que contar.
¡Que disfrutéis del verano! Este blog no cierra en vacaciones, tan pringada es su dueña, jejeje...
p.d: ¡Ya tengo el último disco de Lifehouse!
Me muero de calor...
Estoy muy vaga y apenas tengo ganas de escribir... pero si no dejo esto, tendré que ponerme a estudiar o a fregar la casa, y me apetece aún menos cualquiera de las dos opciones.
Así que, alargando al infinito este ratito divertido comienzo con la reseña de este mes.
*********************
Si en Junio me felicitaba a mi misma por haber devorado cuatro libros, este mes debo confesar que han sido solo dos, y tampoco es que me hayan descubierto nada nuevo.1. "Entre Limones" de Chris Stewart.
Típica historia de americano/inglés (¿qué tendrá la cultura anglosajona con respecto a la vida rural en Europa?) que se compra una casa en una región remota de algún país y después escribe un libro para contarnos lo bien que se las apañó y como tuvo que lidiar con las peculiaridades de los habitantes de la zona. En este caso, al menos, Chris Stewart le echa buen humor y optimismo, y no deja del todo mal a las personas de los pueblos de la Alpujarra (Granada). Según dice la solapa, este inglés inquieto (fue batería de los Genesis, ha trasquilado ovejas en Nueva Zelanda, etc) sigue por allí, entre las gallinas, perros, gatos y limones. Alguna anecdota resulta cuanto menos que graciosa, pero en general es un libro para pasar un ratillo y terminar en una tarde...
2. "Muerte en la rectoría", de Michael Innes.
Clásico de los clásicos de la novela policíaca. Como ya habrá observado el lector, cuando tengo dudas existenciales sobre que leer, suelo tender al género policíaco. Realmente es porque en mi casa tengo toda la colección publicada por el País hace un par de años, y me resulta más barato y rápido. En este caso, para leer tirada en el césped de la piscina, ¿qué mejor que una novela con un misterio complicado en medio? La historia comienza con el asesinato del rector de una pequeña universidad en Oxford. El cuerpo aparece en el despacho de la rectoría, rodeado de huesos y con un agujero de bala en el cráneo. La peculiaridad del crimen reside en que no había forma humana de entrar al recinto de la facultad, y por tanto los sospechosos son los profesores que habitan el claustro principal. Por supuesto, todos tienen un buen motivo por el que asesinar, y también secretos que ocultar...
*****************************
Por último, una recomendación que nos llega de la mano de Quico Balay: En el programa de radio por internet "On the Rocks" han entrevistado a Fran Fernández, el último indie, y cantante del grupo Australian Blonde.
Y si te ha gustado la entrevista, chuza por aquí.
*************************
El próximo post... Viaje a San Sebastián.
Posted In
Libros reseñados
|
2
comentarios
La semana pasada, yo estaba de vacaciones, y por tanto, desconectada de la realidad. Y aún así, me persigue. Nada como leer el periódico regional en la piscina para encontrarte la siguiente noticia:
La policía del aeropuerto de Eindhoven(Holanda) se encontraron con el cuerpo del delito aún fresco: un gran graffiti que ponía, con todas sus letras, la siguiente indignante frase: "Almendralejo". Si en holandés, esa palabra significa un insulto, lo desconozco. El caso es que decidieron buscar a los culpables, fácilmente identificables: niños con las manos manchadas de pintura.
La noticia, aquí mismo, aunque el títular habla por si solo.
Pero, claro, no solo los almendralejenses hacen este tipo de cosas cuando salen al extranjero. Hace unos meses, otro grupo de españoles se entretuvieron "ultrajando" la bandera de Lituania.
*************************
De la actualidad, hay dos noticias que me dejan algo estupefacta:
1. El secuestro de "El Jueves" , y su repercusión en los blogs y foros dedicados al comic. Entre ellos, El Listo y también la gente de "Rantifuso".
2. "Un juez retira la custodia de sus hijas a una mujer por ser lesbiana".
¿De veras estamos en el año 2007?
p.d: A la vuelta de las vacaciones, tenía pensado escribir un recopilatorio de conversaciones captadas en la piscina de mi pueblo, poblada por esos seres medio ballenas medio sirenas que son las señoras con permanente...


- Anthony Michael Hall: El "empollón" del club del desayuno no ha parado de trabajar. Tiene pendientes de estreno tres películas, participa en la nueva aventura del Batman de C. Nolan, e incluso rodó una serie, "La Zona Muerta", basada en la novela de Stephen King. Creo que ha sido el que mejor ha envejecido.

Con la pinta de pardillo que tenía...
- Judd Nelson: El gamberrete y tierno a la vez John Bender. Ha aparecido en algunos capítulos de CSI y CSI Nueva York (donde interpretaba a un ejecutivo de una tabacalera). También tuvo un cameo en la peli "Jay y Bob el silencioso contratacan", y un papel importante en "De repente, Susan", con Brooke Shields. Como dato curioso, estuvo prometido con Shannen Doherty (Prue en Embrujadas, pija tontaina en Sensación de vivir). No encuentro una foto de él que no se descuadre, así que os remito a su página personal en IMDB. Pinchad aquí.
- Molly Ringwald: Estrella juvenil en los 80, gracias al éxito de "La chica de rosa" y "Felices dieciseis" (pelis juveniles que la Primera solía poner todos los sábados), ha trabajado también en muchas series, telefilmes y pequeños cameos en películas como "Esta no es otra estúpida película americana". Yo la he visto en un capítulo de Medium donde hacia de una pobre chica ciega.

- Y por último: Ally Sheedy. En el Club de los cinco, hace el personaje más divertido y extraño, el de Allison (la escena en la que decora un dibujo con su propia caspa, jejeje). Ha envejecido más o menos bien, y sigue trabajando haciendo películas, cameos en serie, etc...
Como nota curiosa, por lo visto Molly Ringwald luchó por el papel de Allison, pero al final (y con acierto) lo ganó Ally. Personalmente, me parece que está más mona con el estilo grunge-vagabunda que con todo el maquillaje y el floripondio del final de la peli.
Nada, chicos, me despido hasta el próximo viernes... ¡de vacaciones!
p.d: Este post se llama "reflexiones en pantuflas" porque... empecé a escribirlo en casa, con las sandalias de andar por casa.
Posted In
Reflexiones
|
2
comentarios
Pasamos a analizar el contenido y alguna de las escenas. Advertencia: Posibilidad de spoiler.
Historia: En "28 días después", unos activistas ecologistas entran en un laboratorio para liberar a unos monos, sin saber que los animales están infectados por un virus letal conocido como "la rabia", que se propaga rápidamente hasta acabar con toda la población inglesa en 28 días...
En "28 semanas después", el virus ya está controlado, y por tanto, los habitantes ya pueden regresar a pequeñas colonias protegidas por el ejército americano. Uno de estos supervivientes es el personaje interpretado por Robert Carlyle, protagonista de la mejor escena de la película (el comienzo, aterrador). Sus hijos estaban milagrosamente de excursión por España, y por tanto, a salvo del virus. Cuando regresan, su padre les cuenta como murió su madre, y después, a los niños no se les ocurre otra cosa que largarse a su antiguo hogar para recuperar sus pertenencias (la chica, unas bailarinas; que hay que ser...), provocando que el virus se reactive de nuevo... (no cuento porqué, para que sea una sorpresa).
A partir de ahí, el ejército americano pone en marcha su "código rojo", que consiste en: 1. Encerrar a todos los refugiados en un sótano, dejando una puerta abierta para que entren los infectados; 2. Disparar a tutiplén cuando consiguen escapar; 3. Lanzar bombas aéreas y destruir Londres; y 4. Por si acaso, gasear a todos los que queden.
Los niños, protegidos por una doctora que conoce como curar el virus - o al menos lo sospecha; y un militar americano con cierta conciencia, tratan de escapar tanto de los "rabiosos" como del ejército americano.
Es una película descarnada, tanto por el nivel de sangre y escenas realmente asquerosas (la muerte de la madre, tuve que taparme los ojos y los oídos porque no lo soporté) como por los planteamientos éticos que se plantean: ¿Matarías a un ser querido para salvar tu pellejo? ¿Cuanto durarías si se declarara una situación así en la realidad?
Yo muy poco, entre esa habilidad que tengo para correr, que sin mis gafas no veo mucho, y que me canso enseguida... Ni un día, oye.
***********************
Hablando de "zombies", enrabietados y un largo etc...
Recomiendo que le echéis un vistazo a "Apocalipsis Zombie", uno de los blogs más peculiares y con más seguidores que conozco. Según sus propias palabras: "Diario de un superviviente en un mundo que inexplicablemente se derrumba.Rodeado de "no muertos" trata de sobrevivir, dia a dia, en un entorno hostil y lleno de retos."
Se rumoreaba que iba a salir en edición libro, pero no tengo noticias.
Y también, para introduciros en el mundo de los zombies, os remito a la clásica saga de playstation: Resident Evil (desde el facilillo RE Zero hasta el último, RE 4, que transcurre "en algún lugar de la Mancha, jejejeje).
Con esto y un saludo: Hasta la semana que viene!
Posted In
peliculas
|
0
comentarios
Esta vez, he batido mi marca de libros. Normalmente, mi media está entre una o dos novelas por mes... En Junio, cuatro han caído entre mis garras devoradoras. Es normal, teniendo en cuenta que viajando en tren se lee bastante, y mis víctimas no han sido sesudos ensayos sobre la paz mundial y el conflicto en Oriente Medio...
Empezamos por el primero:- "Sábado", de Ian McEwan. De este autor, ya me había leído "Expiación" (de la que próximamente estrenarán la película). Si de esta novela podía decir que me había gustado (sobre todo la descripción que realiza sobre el calvario de los soldados en las tierras francesas durante la 2ª Guerra Mundial), de esta otra novela, "Sábado", tengo más bien una sensación agridulce. Por un lado, tenemos un ejemplo de estilo narrativo implecable, con un gran vocabulario y un deslumbrante uso de la lírica... Y por otro, una historia soporífera.
Todo comienza cuando un cirujano de éxito, Henry Perowne, se despierta la mañana de sábado y ve como un avión en llamas sobrevuela Londres. Después, te describe paso por paso su rutina de ese día libre: sexo matutino con la esposa, partida de squash con un colega, charla con el hijo... Etc, etc... A todo esto, McEwan cae en lo que yo más odio de los novelistas actuales: "sus personajes tienen vidas maravillosas". Mujer perfecta, hijos talentosos (uno guitarrista, la hija, poetisa), con una "pedazo" de casa en el centro de Londres, vacaciones en el "castillo" del abuelo en Francia... Claro, cuando ya has leído que este tío lo tiene todo, te entran ganas de que alguien le parta la cara: y eso es lo que ocurre (¡por fin!) en la página 200. Pero por supuesto, el perfecto doctor Perowne y su perfecta familia sale indemne y feliz.
¡Quiero familias disfuncionales!
- "Viajes por el Scriptorum", de Paul Auster. Novela corta pero contundente, que me transportó desde el Londres del año 2003, hasta una pequeña habitación toda blanca donde un anciano, Mr. Blank, trata de recordar qué hace allí y quién fue él. A lo largo de un día (otra vez la temática del único día narrativo), vemos como Mr. Blank recibe distintas visitas, y también sus actividades en el pequeño habitáculo. (Posible Spoiler) El tema del libro es la relación entre el artista (escritor, en este caso), y sus obras. Yo también me he preguntado que me diría alguno de mis personajes si tuviera ocasión (sobre todo, aquellos a los que se las he hecho pasar "putas").
Al menos, espero que no me suceda como al escritor francés Pierre Jourdé, que fue linchado por sus personajes. (Más información aquí)
(Gracias a "El otro Minuet" por la información)
- "La Piedra Lunar: 2ª Parte", de Wilkie Collins. La segunda parte que resuelve el misterio de la dichosa Piedra Lunar, a través de las cartas y extractos de los diarios de cada personaje involucrado en la historia. Hubo un momento en el que temí que la resolución del caso fuera del tipo "todo ha sido un sueño", pero no... Por fortuna. Aunque al final, yo hubiera hecho que uno de los personajes hubiera restituido el diamante a su lugar de origen...
- "Detrás de la máscara", de Louisa May Alcott. Sin duda, conoceréis a L.M Alcott por su obra más conocida "Mujercitas" (clásico juvenil que ha visto adaptaciones a la gran pantalla, miniseries, dibujos animados, etc, etc...). Pues bien, esta novela no tiene nada que ver. Se trata de una de sus primeras obras, y el tema es el de la mujer ambiciosa que, para lograr sus objetivos, hace lo que sea. Inteligente, calculadora y muy sibilina, Jean Moir llega al hogar feliz de la familia Coventry en calidad de nueva institutriz. Aprovecha la debilidad de cada personaje para obtener algo de ellos, hasta que al final consigue lo que más ansiaba: una posición desahogada y un título nobiliario. En algunos fragmentos, parece la versión oscura de "Jane Eyre".
Lectura entretenida, sobre todo si te gusta el estilo narrativo de las hermanas Bronte y Jane Austen. Abstenerse aquellos que no soporten la literatura inglesa (Alcott era americana, pero esta novela bebe de las fuentes inglesas) del siglo XIX.
Y con esto, y un gran saludo, me despido.
Posted In
Libros reseñados
|
2
comentarios