Sueño Dada de Ernst





Hace ya tiempo, en la red solía aparecer un anuncio de la venta de un fármaco basado en las propias sustancias que generaba el cerebro, y que podía ser como una droga que produjera bienestar y euforia. El anuncio decía algo así: "¿Para qué comprar drogas? ¡Puede fabricarlas usted mismo con su cerebro!"



Yo creo que tengo sobredosis de esa droga natural. No necesito estimulantes para tener visiones tan raras como la de las últimas semanas... Y eso que creo que estos sueños han sido hasta tranquilos...





- El Gran Acuario: Estoy de visita en un acuario, descansando en la cafetería. De repente, veo una raja en el cristal, aviso a la gente, corro y utilizo una mesa para protegerme a mi y a otra señora. Cuando se rompe el cristal, unos fragmentos se clavan en mi tobillo izquierdo y empieza a sangrar. Por más que pido que me lleven a un hospital, nadie me hace caso.





- Lío en Río: Una conocida se lía con un famoso en una fiesta, y yo les pillo. A la chica le echo en cara que tiene novio, y al otro le digo que ya le vale, que está a punto de casarse con otra famosa.



- El patio de mi casa es particular: ... Y no porque cuando se llueve se moja como los demás; sino porque en la terraza habitan famosos (como los chicos guapos de Anatomía de Grey) o todo el equipo de producción de una película. Dos noches distintas tuve dos sueños parecidos, esto es, me asomo a mi terraza y me encuentro que hay montado todo un espéctaculo. Probablemente, el motivo sea porque me paso bastante tiempo de estudio frente a la ventana de mi habitación, que da a un gran patio vecinal que en teoría es un jardín pero está lleno de porquería.



- National Geographic presenta: Los colibrís-mariposa.


En el sueño ocurren muchas cosas extrañas (como que estoy viviendo en una casa enorme, oscura y vacía). Lo único que recuerdo es que, al final del mismo, estoy caminando por una calle al atardecer acompañada de otras personas. En eso que veo una pared llena de una especie de bichos muy extraños, que levantan el vuelo y forma una nube. Son pájaros pequeñitos, solo que en vez de las alas normales de los pájaros, tienen alas de mariposa (de color rojizo-anaranjado, además). La gente que me acompaña me dice que son muy comunes en esa zona. Aprovecho la ocasión para hacer una foto a estos extraños animales.

Exactamente, ese era el tipo de alas que tenían los pajaritos. Pertenecen a la mariposa Monarca, una especie muy conocida que en Otoño empieza su migración por Estados Unidos (dato recién extraído del Google, yo sé tanto de bichos como Grissom de mujeres).
Y con esto, os dejo hasta la próxima actualización!








En el post anterior hablé de "mi orgullo de lectora". Ese orgullo me ha llevado a comerme marrones literarios impresionantes, pero también tiene su parte buena. Cuando me obligo a leer una obra hasta por lo menos la página 100 es por un motivo: porque a veces lo mejor se esconde en el final.




En este caso, he dedicado el mes de Agosto (calor y frío a partes iguales) a leer uno de mis autores favoritos: Henry James. Conozco "La copa dorada" y también esa maravilla que desarrolló el gusto por las historias de fantasmas: "Otra vuelta de tuerca".




"Las bostonianas" es una historia de amor en el ambiente de las sufragistas en el Boston del siglo XIX. Tras la guerra de secesión, una joven adinerada y soltera (Olive Chancellor) decide ser magnánima con un pariente suyo del sur y le invita a cenar a su casa. Este invitado, Basil Ransom, es un sureño conservador que enseguida choca con su prima Olive, pues ella es una activista del movimiento femenino. Solo para fastidiarla, Basil la obliga a que le invite a una reunión. En el transcurso de ese encuentro, Basil y Olive conocen a Verena Tarrant, una chica de familia humilde que tiene el don de la oratoria.




Los dos personajes se enamoran al mismo tiempo de ella. Olive toma ventaja pues consigue que los padres de Verena se la cedan para que la eduque y se convierta en una fabulosa oradora. Por otro lado, Basil, que apenas gana mucho como abogado, es capaz de apreciar que bajo el atractivo de Verena y sus discursos sobre la liberación de la mujer, hay una chica que solo desea que la admiren. El final me ha parecido muy bueno, lo mejor de la novela. Y algunas de las frases me las guardo para próximas citas.




Recomiendo el libro, pero advierto: hace falta que el lector aprecie mucho la literatura del siglo XIX, con sus aciertos y sus desaciertos. Y descubrir un clásico siempre viene bien.




*************************




Y otro apunte cultural:






¡Vuelve la Noche en Blanco!




El próximo 22 de septiembre, en Madrid, regresa la Noche en Blanco. Museos, bibliotecas, teatros, salas de conciertos, etc... abren sus puertas toda una noche y de forma gratuita. El año pasado fue todo un record, más de 600000 personas pasearon por la ciudad hasta las 7 de la mañana.


¿Qué actividad escogeré? ¿Cual me conviene más? ¿En cual habrá menos cola y podré estar más tranquila? (No soporto las muchedumbres)


Para resolver esas cuestiones, aquí os dejo el enlace de la página organizadora. Pincha!


¿O quizá debería apuntarme como voluntaria?

12:59 p. m.

"Escribe las primeras siete páginas de la forma más aburrida y caótica imposible... Solo un buen lector insistirá para terminar la obra, y esos son los lectores que merece la pena tener" (Consejo escuchado a un profesor de un taller literario)


Enredando en la web, encontré este blog: Pyjamarama!, con una interesante entrada sobre los libros que el autor abandonó y sus motivos.

Como este mes, lo único que he leído ha sido "Las Bostonianas" (haré una breve reseña en la siguiente entrada), para animar el blog, voy a "copiar" la idea.

Yo reconozco que tengo "orgullo" de lectora (ay, el orgullo no lleva a ningún lado), y por eso soy capaz de leer de todo y acabarlo. Es mi memoria la que hace el proceso de selección de "esto debes recordarlo, esto... a la papelera del Windows". Aún así, repasando, creo que yo también tengo algunos PLOM en mi carrera de rata de biblioteca. A veces justificada, otras no tanto... Por norma general, si a la página número 100 sigo sin enterarme de nada, hago "PLOM!"

Top Ten:

1. "La carta esférica" de A. Pérez Reverte. Esto me pasó por confiarme. Como me habían gustado mucho "El club Dumas" (las razones, en la entrada anterior) y "La tabla de Flandes", pensé que ya había encontrado a otro autor interesante a quién seguir al menos una temporada. Sin embargo, "La piel del tambor" me pareció una historia insulsa y sin gracia; y "La Carta esférica" regresó a la estantería de la biblioteca. Los personajes principales demasiado estereotipados, una historia demasiado pesada en la que la acción no transcurre... hasta la página 350 por lo menos...

2. "Mortal y rosa", de F. Umbral. Bueno, sí, me da pena profunda su muerte; y esta novela es la única que recomendaba mi profesor de literatura... Pero es que no puedo...

3. "Jonathan Strange y el señor Norrell"... Como ya definí en su momento, "Es una mezcla espantosa entre Jane Austen, J.K Rowling y una tesina sobre literatura inglesa, todo ello en el contexto de libro de fantasía. Agh..." Y encima, lo tengo en mi estantería y no sé que hacer con él...

4. "El amor en los tiempos del cólera" y "El amor y otros demonios". Me encanta Gabriel García Marquez, pero estas dos novelas aparecen en mi lista de historias porque no me llegaron lo suficiente como para hacer el esfuerzo de terminarlas.

5. "El bosque de los pigmeos" de Isabel Allende. El libro que cierra la trilogía de "El águila y el jaguar" me confirmó lo que ya preveía al leer "El señor de las bestias": era como ver una trilogía de películas. La primera buena, la segunda regular, pero la tercera... Un truño. Ya he tachado a I. Allende y no pienso leer nada más de ella.

6. "El Señor de los Anillos", de Tolkien. Que conste que me terminé "La comunidad del Anillo" y solo me quedan tres o cuatro capítulos de "Las dos torres"... pero es que me desesperaban todas esas las descripciones, las canciones, el día a día de los personajes, las parrafadas sobre el hijo de tal que es hijo de cual e hijo del de más allá... Mi bestia negra; y que conste que la historia me encanta, pero cuando un autor es tan descriptivo, sin ningún sentido del humor y encima misógino, pierde todas mis simpatías.

7. "El código y la medida". Por aquel entonces, yo andaba entusiasmada por los libros de la Dragonlance. Este fue el libro que me alejó de la saga, al menos durante una larga temporada... Es tan, pero tan, tan malo que ni lo he vuelto a intentar.

8. "Aramanonth", de Ana María Matute. Imposible.

9. "Nos espera la noche", de Espido Freire. Bueno, me encantó "Diabulus in Musica", pero esta novela mezcla extraña de La casa de los Espíritus, fantasía y escritura hebraica antigua me decepcionó bastante.

10. "La ciudad y los perros", de M. Vargas Llosa. No es que sea mala o buena literatura, es que no me enteraba de nada, pero de nada, de nada.


Me dejo en el tintero a Carmen Martín Gaite y su novela "Entre visillos", alguna novela cutre policíaca (todas esas en las que el investigador privado vive en la Roma clásica o en la Francia medieval), y clásicos de la literatura inglesa (Middlemarch, Mrs. Dalloway, etc...) También debo reconocer que "El romance de Genji" me gusta pero me resulta pesado de leer todo seguido.

La vida es corta y encima rápida, así que no se puede perder el tiempo con un libro que no te llega a algún lugar del alma, por muy bueno que sea según todos los críticos.


En una misma tarde vi los siguientes libros en la misma mesa de novedades del Corte Inglés:

El club Lovecraft, por Antonio Lázaro Cebrián.
El manuscrito de Dante, por Nick Tosches
El club Dante, por Matthew Pearl

Los círculos de Dante, por Javier Arribas
La ecuación Dante, por Jane Jensen

(Ya os vale... ¿Quereis dejar en paz al pobre de Dante?)
El hombre que amó a Jane Austen, por Sally Smith O'Rourke
Y el que faltaba para el duro:

La sombra de Poe, por Matthew Pearl (Este le ha cogido gusto a la formula)

Escritores de bestseller: dejad en paz a mis autores favoritos. Ni H.P Lovecraft perteneció a una secta secreta, ni Poe escondió enigmas en sus relatos y poemas, ni Jane Austen tuvo amantes escondidos, ni Dante viajó al infierno y regresó convertido en la reencarnación del diablo...
El argumento de las sectas secretas reunidas alrededor de un artista y su obra ya ha sido bastante explotado por autores como Dan Brown o Arturo Perez Reverte (al menos este fue original y "El club Dumas" es tambien un homenaje a los lectores). Los asesinos que matan obsesionados por un autor también es un clásico de las novelas policíacas...

Por favor, dejadles en paz. Eran creadores, solo eso. Personas que se sentaban delante de una hoja en blanco y empezaban a escribir, con sudor y lágrimas, ocultos tras un biombo en plenas reuniones familiares o alumbrados por una vulgar vela o lámpara de aceite.
Las mesas de novedades de las librerias están llenas de este genero literario, con cientos de ejemplares colocados como columnas, con sus tapas bien a la vista. Me produce asombro e irritación. Asombro, porque sospecho que tienen éxito; irritación porque leo los argumentos y todos me parecen un calco del anterior. Supongo que, detrás de estas novelas, se esconden lectores apasionados de sus obras, que piensan que les rinden "un homenaje"... cuando en realidad lo que les gustaría es tener la mitad de la mitad de su talento.

Como ultima reflexión, añado que si esto ocurre con autores que llevan doscientos o mas años muertos... ¿Que ocurrira en el futuro? ¿Quienes seran los artistas expoliados en el año 2200? Stephen King será convertido en un loco asesino en serie, Paul Auster tendra una vida doble como espia del gobierno, y... lo peor... Antonio Gala ocultara mensajes masónicos en sus poemas de amor...

Mejor no pensar en el mañana. Es aterrador.

Antes de que el terremoto me arrancara de mi domingo de larga siesta, el sábado por la tarde disfruté del Reina Sofía (y de la entrada gratuita) para ver la siguiente exposición:



Si miras atentamente, puedes escuchar como tejen.


Amy Cutler es conocida sobre todo por una serie de acuarelas donde refleja un particular mundo, poblado por mujeres obreras. Sus obras tienen la apariencia de las ilustraciones de cuentos infantiles. En la exposición que se puede ver en el Reina Sofía, la artista ha trasladado el mundo de sus acuarelas a la escultura, aprovechando una habitación entera. En la sala solo hay una mesa rústica, las figuras de las mujeres tejiendo hilos que proceden de otras figuras femeninas (fantasmas o espíritus, pues carecen de piernas) que sostienen los extremos.

Es solo eso, pero merece la pena parar un momento por allí y luego visitar el resto de la colección permanente (las salas dedicadas a Dalí, Miró, Man Ray...).

Más información:

Reina Sofía

Amy Cutler

11:53 a. m.

Esta mañana, estaba yo realizando mi deporte favorito de los domingos (remoloneaning en la modalidad horizontal), cuando de repente todo temblaba: la lámpara, la propia cama, mis apuntes.

Ha sido tan rápido, que solo he pensado que eran los vecinos de arriba, expertos en hacer obras en su casa a horas intempestivas. O incluso que era uno de mis sueños surrealistas y extraños...

Pero no, es cierto: un pequeño terremoto en el centro de España, 4.7 en la escala de Ritter.

Ahora, tengo miedo... voy a reforzar la casa y a alquilar pelis de desastres, para ver "que no debo hacer".



Cuando llega el verano, los telediarios y los periódicos se llenan de noticias muy frikis (o freaks, según como uséis el término).
Mi favorita es la del gato Óscar, un "adorable" minino de una residencia de ancianos en Rhode Island (EE.UU). Según dicen, es un gato que predice la muerte: Dos horas después de haber visitado a algún anciano, este fallece.



Declaración de Óscar: "Pero si yo solo voy a comerme los bombones que dejan las visitas..."

Los médicos aseguran que no hay error, y que se debe a algún tipo de instinto del animal que acude allí donde "huela a muerto". En mi opinión, deberían hacer un experimento bien sencillo: poner al gato en una residencia, pero de estudiantes; porque en una residencia de ancianos la muerte es un visitante bastante común, ¿no?



**************************



Y esta noticia, me ha encantado:



"Un lego gigante en la playa"





En una playa de Holanda, apareció flotando un muñeco lego gigante, con el lema "Not Real than you are" (algo así como "no soy más real que tú"). De momento, no se sabe bien de dónde proviene o quién le arrojó al mar, pero ahora es la principal atracción de la playa de Zandvoort.


Declaración del Lego: "¿Qué pasa? ¿Es que uno no puede darse un bañito?"



¿No será un Lego mutante, arrojado al water por algún niño aburrido? ¿O un pobre explotado del parque de Legoland, que se lanzó al mar para huir de una vida de esclavitud? ¿Es más real que yo?


******************************


Por último: añado en mi lista de blogeros de interés a Hernan Casciari. Si queréis saber algo sobre vuestra serie de televisión favorita, es vuestro hombre. Eso sí, tened cuidado con los "Espoiler".


También añado el blog de Flying Pig, otro bloggero joven y con mucho que contar.


¡Que disfrutéis del verano! Este blog no cierra en vacaciones, tan pringada es su dueña, jejeje...


p.d: ¡Ya tengo el último disco de Lifehouse!


7:58 p. m.

Me muero de calor...


Estoy muy vaga y apenas tengo ganas de escribir... pero si no dejo esto, tendré que ponerme a estudiar o a fregar la casa, y me apetece aún menos cualquiera de las dos opciones.


Así que, alargando al infinito este ratito divertido comienzo con la reseña de este mes.


*********************


Si en Junio me felicitaba a mi misma por haber devorado cuatro libros, este mes debo confesar que han sido solo dos, y tampoco es que me hayan descubierto nada nuevo.



1. "Entre Limones" de Chris Stewart.



Típica historia de americano/inglés (¿qué tendrá la cultura anglosajona con respecto a la vida rural en Europa?) que se compra una casa en una región remota de algún país y después escribe un libro para contarnos lo bien que se las apañó y como tuvo que lidiar con las peculiaridades de los habitantes de la zona. En este caso, al menos, Chris Stewart le echa buen humor y optimismo, y no deja del todo mal a las personas de los pueblos de la Alpujarra (Granada). Según dice la solapa, este inglés inquieto (fue batería de los Genesis, ha trasquilado ovejas en Nueva Zelanda, etc) sigue por allí, entre las gallinas, perros, gatos y limones. Alguna anecdota resulta cuanto menos que graciosa, pero en general es un libro para pasar un ratillo y terminar en una tarde...



2. "Muerte en la rectoría", de Michael Innes.

Clásico de los clásicos de la novela policíaca. Como ya habrá observado el lector, cuando tengo dudas existenciales sobre que leer, suelo tender al género policíaco. Realmente es porque en mi casa tengo toda la colección publicada por el País hace un par de años, y me resulta más barato y rápido. En este caso, para leer tirada en el césped de la piscina, ¿qué mejor que una novela con un misterio complicado en medio? La historia comienza con el asesinato del rector de una pequeña universidad en Oxford. El cuerpo aparece en el despacho de la rectoría, rodeado de huesos y con un agujero de bala en el cráneo. La peculiaridad del crimen reside en que no había forma humana de entrar al recinto de la facultad, y por tanto los sospechosos son los profesores que habitan el claustro principal. Por supuesto, todos tienen un buen motivo por el que asesinar, y también secretos que ocultar...





*****************************

Por último, una recomendación que nos llega de la mano de Quico Balay: En el programa de radio por internet "On the Rocks" han entrevistado a Fran Fernández, el último indie, y cantante del grupo Australian Blonde.

Y si te ha gustado la entrevista, chuza por aquí.

*************************

El próximo post... Viaje a San Sebastián.

5:48 p. m.

La semana pasada, yo estaba de vacaciones, y por tanto, desconectada de la realidad. Y aún así, me persigue. Nada como leer el periódico regional en la piscina para encontrarte la siguiente noticia:


La policía del aeropuerto de Eindhoven(Holanda) se encontraron con el cuerpo del delito aún fresco: un gran graffiti que ponía, con todas sus letras, la siguiente indignante frase: "Almendralejo". Si en holandés, esa palabra significa un insulto, lo desconozco. El caso es que decidieron buscar a los culpables, fácilmente identificables: niños con las manos manchadas de pintura.


La noticia, aquí mismo, aunque el títular habla por si solo.



Pero, claro, no solo los almendralejenses hacen este tipo de cosas cuando salen al extranjero. Hace unos meses, otro grupo de españoles se entretuvieron "ultrajando" la bandera de Lituania.



*************************

De la actualidad, hay dos noticias que me dejan algo estupefacta:

1. El secuestro de "El Jueves" , y su repercusión en los blogs y foros dedicados al comic. Entre ellos, El Listo y también la gente de "Rantifuso".

2. "Un juez retira la custodia de sus hijas a una mujer por ser lesbiana".

¿De veras estamos en el año 2007?

p.d: A la vuelta de las vacaciones, tenía pensado escribir un recopilatorio de conversaciones captadas en la piscina de mi pueblo, poblada por esos seres medio ballenas medio sirenas que son las señoras con permanente...



¿... de los protagonistas de "El club de los cinco"?

Hace poco, he vuelto a revisitar este "clásico" de los 80, una de esas pelis que la 2 programaba cuando no tenía otra cosa que poner y que, por tanto, solíamos ver como diez veces... Hasta que la 2 descubrió que eran más baratos los documentales.

La historia de la película es conocida ya por todos, y su banda sonora (Simple Minds y su "Don´t forget about me") está en todas partes, gracias en parte por el anuncio de Coca-cola.


Enredando por IMDB (Una de las bases de datos más completas que existen), descubrimos los últimos trabajos de los cinco actores protagonistas. Empezamos por...


- Emilio Estevez: que hace del chico sanote y deportista. Ha sido el entrenador de los Patos ("Los campeones"), voz en la última película de Luc Besson (Arthur y los Minimoys) y amiguete de Charlie Seen en "Mens at work" . Entre sus últimos proyectos, rodó la peli "Bobby", sobre la vida y muerte de Robert F. Kennedy. Quizá es de los mejor parados...







- Anthony Michael Hall: El "empollón" del club del desayuno no ha parado de trabajar. Tiene pendientes de estreno tres películas, participa en la nueva aventura del Batman de C. Nolan, e incluso rodó una serie, "La Zona Muerta", basada en la novela de Stephen King. Creo que ha sido el que mejor ha envejecido.


Con la pinta de pardillo que tenía...

- Judd Nelson: El gamberrete y tierno a la vez John Bender. Ha aparecido en algunos capítulos de CSI y CSI Nueva York (donde interpretaba a un ejecutivo de una tabacalera). También tuvo un cameo en la peli "Jay y Bob el silencioso contratacan", y un papel importante en "De repente, Susan", con Brooke Shields. Como dato curioso, estuvo prometido con Shannen Doherty (Prue en Embrujadas, pija tontaina en Sensación de vivir). No encuentro una foto de él que no se descuadre, así que os remito a su página personal en IMDB. Pinchad aquí.


- Molly Ringwald: Estrella juvenil en los 80, gracias al éxito de "La chica de rosa" y "Felices dieciseis" (pelis juveniles que la Primera solía poner todos los sábados), ha trabajado también en muchas series, telefilmes y pequeños cameos en películas como "Esta no es otra estúpida película americana". Yo la he visto en un capítulo de Medium donde hacia de una pobre chica ciega.




- Y por último: Ally Sheedy. En el Club de los cinco, hace el personaje más divertido y extraño, el de Allison (la escena en la que decora un dibujo con su propia caspa, jejeje). Ha envejecido más o menos bien, y sigue trabajando haciendo películas, cameos en serie, etc...



Como nota curiosa, por lo visto Molly Ringwald luchó por el papel de Allison, pero al final (y con acierto) lo ganó Ally. Personalmente, me parece que está más mona con el estilo grunge-vagabunda que con todo el maquillaje y el floripondio del final de la peli.

Nada, chicos, me despido hasta el próximo viernes... ¡de vacaciones!

p.d: Este post se llama "reflexiones en pantuflas" porque... empecé a escribirlo en casa, con las sandalias de andar por casa.

1:42 p. m.



Llevo mucho sin hacer reseñas de películas. Es cierto que voy poco al cine (mi economía está por los suelos, o más bien, bajo ellos). Entre las últimas que he visto (Piratas del Caribe 3 - me encanta la ortodoncia del niño en la escena inicial; y Zodiac - interesante, pero se queda algo coja), destaco "28 semanas después" por dos razones:


1. Me dejó sin aliento.


2. Es un raro caso donde la segunda parte de una película es mejor que la primera (y eso que "28 días después" es ya un clásico de culto entre los aficionados al género zombie).

Pasamos a analizar el contenido y alguna de las escenas. Advertencia: Posibilidad de spoiler.

Historia: En "28 días después", unos activistas ecologistas entran en un laboratorio para liberar a unos monos, sin saber que los animales están infectados por un virus letal conocido como "la rabia", que se propaga rápidamente hasta acabar con toda la población inglesa en 28 días...

En "28 semanas después", el virus ya está controlado, y por tanto, los habitantes ya pueden regresar a pequeñas colonias protegidas por el ejército americano. Uno de estos supervivientes es el personaje interpretado por Robert Carlyle, protagonista de la mejor escena de la película (el comienzo, aterrador). Sus hijos estaban milagrosamente de excursión por España, y por tanto, a salvo del virus. Cuando regresan, su padre les cuenta como murió su madre, y después, a los niños no se les ocurre otra cosa que largarse a su antiguo hogar para recuperar sus pertenencias (la chica, unas bailarinas; que hay que ser...), provocando que el virus se reactive de nuevo... (no cuento porqué, para que sea una sorpresa).

A partir de ahí, el ejército americano pone en marcha su "código rojo", que consiste en: 1. Encerrar a todos los refugiados en un sótano, dejando una puerta abierta para que entren los infectados; 2. Disparar a tutiplén cuando consiguen escapar; 3. Lanzar bombas aéreas y destruir Londres; y 4. Por si acaso, gasear a todos los que queden.

Los niños, protegidos por una doctora que conoce como curar el virus - o al menos lo sospecha; y un militar americano con cierta conciencia, tratan de escapar tanto de los "rabiosos" como del ejército americano.

Es una película descarnada, tanto por el nivel de sangre y escenas realmente asquerosas (la muerte de la madre, tuve que taparme los ojos y los oídos porque no lo soporté) como por los planteamientos éticos que se plantean: ¿Matarías a un ser querido para salvar tu pellejo? ¿Cuanto durarías si se declarara una situación así en la realidad?

Yo muy poco, entre esa habilidad que tengo para correr, que sin mis gafas no veo mucho, y que me canso enseguida... Ni un día, oye.

***********************

Hablando de "zombies", enrabietados y un largo etc...

Recomiendo que le echéis un vistazo a "Apocalipsis Zombie", uno de los blogs más peculiares y con más seguidores que conozco. Según sus propias palabras: "Diario de un superviviente en un mundo que inexplicablemente se derrumba.Rodeado de "no muertos" trata de sobrevivir, dia a dia, en un entorno hostil y lleno de retos."

Se rumoreaba que iba a salir en edición libro, pero no tengo noticias.

Y también, para introduciros en el mundo de los zombies, os remito a la clásica saga de playstation: Resident Evil (desde el facilillo RE Zero hasta el último, RE 4, que transcurre "en algún lugar de la Mancha, jejejeje).

Con esto y un saludo: Hasta la semana que viene!

Esta vez, he batido mi marca de libros. Normalmente, mi media está entre una o dos novelas por mes... En Junio, cuatro han caído entre mis garras devoradoras. Es normal, teniendo en cuenta que viajando en tren se lee bastante, y mis víctimas no han sido sesudos ensayos sobre la paz mundial y el conflicto en Oriente Medio...


Empezamos por el primero:





- "Sábado", de Ian McEwan. De este autor, ya me había leído "Expiación" (de la que próximamente estrenarán la película). Si de esta novela podía decir que me había gustado (sobre todo la descripción que realiza sobre el calvario de los soldados en las tierras francesas durante la 2ª Guerra Mundial), de esta otra novela, "Sábado", tengo más bien una sensación agridulce. Por un lado, tenemos un ejemplo de estilo narrativo implecable, con un gran vocabulario y un deslumbrante uso de la lírica... Y por otro, una historia soporífera.





Todo comienza cuando un cirujano de éxito, Henry Perowne, se despierta la mañana de sábado y ve como un avión en llamas sobrevuela Londres. Después, te describe paso por paso su rutina de ese día libre: sexo matutino con la esposa, partida de squash con un colega, charla con el hijo... Etc, etc... A todo esto, McEwan cae en lo que yo más odio de los novelistas actuales: "sus personajes tienen vidas maravillosas". Mujer perfecta, hijos talentosos (uno guitarrista, la hija, poetisa), con una "pedazo" de casa en el centro de Londres, vacaciones en el "castillo" del abuelo en Francia... Claro, cuando ya has leído que este tío lo tiene todo, te entran ganas de que alguien le parta la cara: y eso es lo que ocurre (¡por fin!) en la página 200. Pero por supuesto, el perfecto doctor Perowne y su perfecta familia sale indemne y feliz.


¡Quiero familias disfuncionales!



- "Viajes por el Scriptorum", de Paul Auster. Novela corta pero contundente, que me transportó desde el Londres del año 2003, hasta una pequeña habitación toda blanca donde un anciano, Mr. Blank, trata de recordar qué hace allí y quién fue él. A lo largo de un día (otra vez la temática del único día narrativo), vemos como Mr. Blank recibe distintas visitas, y también sus actividades en el pequeño habitáculo. (Posible Spoiler) El tema del libro es la relación entre el artista (escritor, en este caso), y sus obras. Yo también me he preguntado que me diría alguno de mis personajes si tuviera ocasión (sobre todo, aquellos a los que se las he hecho pasar "putas").



Al menos, espero que no me suceda como al escritor francés Pierre Jourdé, que fue linchado por sus personajes. (Más información aquí)



(Gracias a "El otro Minuet" por la información)





- "La Piedra Lunar: 2ª Parte", de Wilkie Collins. La segunda parte que resuelve el misterio de la dichosa Piedra Lunar, a través de las cartas y extractos de los diarios de cada personaje involucrado en la historia. Hubo un momento en el que temí que la resolución del caso fuera del tipo "todo ha sido un sueño", pero no... Por fortuna. Aunque al final, yo hubiera hecho que uno de los personajes hubiera restituido el diamante a su lugar de origen...



- "Detrás de la máscara", de Louisa May Alcott. Sin duda, conoceréis a L.M Alcott por su obra más conocida "Mujercitas" (clásico juvenil que ha visto adaptaciones a la gran pantalla, miniseries, dibujos animados, etc, etc...). Pues bien, esta novela no tiene nada que ver. Se trata de una de sus primeras obras, y el tema es el de la mujer ambiciosa que, para lograr sus objetivos, hace lo que sea. Inteligente, calculadora y muy sibilina, Jean Moir llega al hogar feliz de la familia Coventry en calidad de nueva institutriz. Aprovecha la debilidad de cada personaje para obtener algo de ellos, hasta que al final consigue lo que más ansiaba: una posición desahogada y un título nobiliario. En algunos fragmentos, parece la versión oscura de "Jane Eyre".

Lectura entretenida, sobre todo si te gusta el estilo narrativo de las hermanas Bronte y Jane Austen. Abstenerse aquellos que no soporten la literatura inglesa (Alcott era americana, pero esta novela bebe de las fuentes inglesas) del siglo XIX.

Y con esto, y un gran saludo, me despido.


Me llamó mucho la atención el artículo de "El País" sobre el juicio a Laura Albert, más conocida por el mundillo literario por "J.T. Leroy".



Laura Albert y J.T. Leroy


Se trata de un complejo juego de realidad contra ficción. Una escritora con un pasado lleno de drogas y sexo, decidió crear un "alter ego", Jeremiah, y usando este nombre empezó a escribir novelas basadas en la vida de este personaje. Más tarde, cuando el primer libro fue un éxito y recibió las alabanzas de público y crítica, la escritora contrató a una actriz que, debidamente disfrazada, se hacía pasar por Leroy en entrevistas.



Hasta ahí, nadie había sospechado del fraude. Pero en esto que, como suele pasar con todas las novelas de éxito, se compraron los derechos para hacer una película. Con dinero de por medio, el fraude se acabó destapando, y ahora la productora exige compensación por daños y prejuicios.



Puede que sea una forma un tanto bizarra de vender una novela, y no dudo de su calidad ni de su astucia. Quizá el pecado fue que llegó demasiado lejos, pero tampoco se la puede culpar de nada. ¿Es culpable por crear un personaje? Es lo que se supone que hacen los escritores. ¿Por engañar a toda la industria editorial y lectores, haciendoles pensar que lo que se contaba "podía ser cierto"? Pues, sin ánimo de ofender, hay autobiografías de personajes más falsas que muchas novelas. La ficción es la ficción, y aunque la mayoría de los escritores acaban metiendo datos personales o vivencias, no todo lo que se cuenta tiene una base real.



Ah, por si queréis saber más sobre J.T. Leroy, pincha aquí.



Al hilo de la lectura del artículo, me puse a recordar otros fraudes literarios. Aún se hacen bromas con la historia de Ana Rosa Quintana y su negro. Otro de los fraudes literarios más conocidos, es el de "El Tercer Ojo", de un tal Tuesday Lobsang Rampa, que supuestamente explicaba como él, monje budista, alcanzó el nirvana espiritual... Cuando el escritor ni era tibetano ni había pisado jamás el Nepal. También llama mucho la atención que V.C Andrews (autora de novelas románticonas y melodrámaticas) murió como hace unos diez años... y aún sigue publicando novelas.



Podría estar hablando de este tema largo y tendido, pero no encuentro la información que necesito: sé que hay una famosa escritora de novela romántica que en realidad es un hombre de unos 60 años aficionado al sadismo; y también recuerdo otra novela pseudohistórica en la que el autor decía ser descendiente del caballero templario que protagonizaba la historia... Pero nada, estoy en blanco.



Este viernes... ¡la reseña de libros de junio!

Siempre he tenido sueños muy extraños, pero los de las últimas semanas se llevan la palma. Como este es un post largo, voy a aprovechar ahora que nadie me ve (jejeje) para transcribir los más raros:

- "Las estatuas de madera": En el sueño, estoy viendo un documental sobre una extraña enfermedad que convierte a las personas en estatuas... de madera. En el reportaje, el locutor decía que esas personas consiguen llevar una vida más o menos estable gracias a que les sale trabajo como vigilantes.

- "Soy la ¿cuarta? embrujada": Un asesino psicópata anda suelto por la ciudad... Sus víctimas: las enfermeras. Me llama un amigo policía para decirme que debo proteger a mi hermana, y esa noche vamos las dos caminando hacia nuestra casa, cuando aparece el asesino provisto de una metralleta. Hasta ahí todo "normal"... Pero de repente le digo a mi hermana: "Luego te lo explico", y la protejo con un escudo mágico. Me desperté sintiéndome entre poderosa y algo estúpida, aunque ahora me río. Hasta me sirvió de inspiración, jejejeje...

- "Tengo un fantasma japonés en mi habitación": El término concreto es una "yurei", y la culpa de que soñara que había una detrás de la puerta de la habitación, fue porque esa noche me había releído el capítulo del "Romance de Genji" donde la princesa Rokujo, loca por los celos, se transforma en un fantasma en vida para atacar a la esposa de Genji.

- "La noche de los muertos vivientes": Toma sueño desagradable, la pesadilla de cualquiera... La ciudad invadida por zombies, yo soy una de las cientos que tratan de escapar de la masacre, pero me quedo atrapada en una especie de túnel con agujeros en las paredes... Este sueño se debe a que estuve viendo la primera media hora de la película de Romero.

- "La oveja asesina": Hace aproximadamente un año soñé que estaba viajando en el autobus camino a casa, cuando debido a una avería, todos los pasajeros debíamos pasar la noche en un motel de carretera. En esto, que de repente un rebaño de ovejas que pastaba por allí se volvió agresivo y empezó a atacarnos.

Sí, podéis reiros todo lo que queráis, pero que sepáis que no he sido la única que ve a las ovejas como seres amenazantes: "Black Sheep: the movie"

*************************
Es lógico que teniendo este tipo de sueños (casi narraciones, diría yo), siempre cuele alguno de ellos en mis historias, o que incluso me sirvan para empezar una narración. Debería ser seria y tratar de llevar un diario de sueños (como hace el autor de "Los complots nocturnos").


Para rematar, os recomiendo la lectura de "La casa del sueño", de J. Coe; novela que, a través de los trastornos del sueño que sufren los protagonistas, nos habla del deseo, el amor, la vanidad, la codicia... El título de este blog "Estados hipnagógicos" viene precisamente de una de las historias de este libro.

Ala, con este dibujo de Malena y un beso, me despido hasta la próxima semana.

11:39 a. m.



El domingo pasado visité, al fin, la Feria del Libro de Madrid. Hacía un calor asfixiante, después de tantos días de lluvia, y había mucha gente, curiosos ocasionales que paseaban con los niños y/o con el perro, y también visitantes habituales de la feria. En esta ocasión, fui sola y con la no intención de no comprar, pues mi economía anda muy floja... y sin embargo, acabé "picando" (con gusto).



Entre los autores que firmaban, estaban M. Rivas, Iker Jiménez, Antonio Gala, Julio Llamazares, Nativel Preciado, etc... pero como ni llevaba libros suyos (y en algunos casos, ni me los he leído), ni tampoco me apetecía hacer mega-cola, decidí abstenerme. Con las firmas de Mario Vargas Llosa y Gabriel García Marquez el año pasado, tengo bastante. También es cierto que le tengo cierta alergia a los autores de bestseller (por lo que tampoco me acerqué donde firmaban Javier Sierra, Carlos Ruíz Zafón y el tipo de "La catedral del mar", que no sé su nombre).



Paseando entre puestos, sorteando a los niños que se colaban y daban empujones, a las señoras que llevaban una larga lista de novelas y las jóvenes parejas de intelectuales, me tropecé con la caseta pequeña de la editorial Calambur, y allí firmaba Juan Carlos Mestre. Poeta, pintor, músico, y sobre todo, un hombre cálido y agradable al que ya había tenido ocasión de conocer en otro encuentro poético hace años. Por supuesto, le compré el libro "Antifonía en el Valle del Bierzo" y me lo firmó encantado, con dibujo a color y todo.



Después, cuando ya se calentó mi cartera, adquirí una obra de juventud de Loisa May Alcott, "Detrás de la máscara" y el comic de Daniel Clowes "Ghost World". El primero es de la editorial Imágica, que parece dispuesta a recuperar obras desconocidas de autoras clásicas, lo cual es de agradecer.



¿Es mi imaginación, o tengo muchas cosas en común con el personaje de Enid? Gafas, flequillo, autoestima baja, opinión cambiante... Hasta coincide el signo del zodíaco chino: la cabra.
Un saludo, y hasta la próxima!




Increíble, pero las elecciones me han afectado hasta el punto de no poder actualizar nada (blog y otras historias varias)
Pero en este escaso tiempo libre (con internet) que tengo, os dejo mis lecturas del mes de mayo:



1. "La Piedra Lunar: 1ª parte", de Wilkie Collins.

Autor clásico de novela políaca, en esta historia, dividida en dos partes, nos relata el robo de un hermoso diamante "La piedra lunar", procedente de la India y sobre el que se sospecha hay una maldición. La historia está narrada desde los distintos puntos de vista de cada personaje, a través de diarios, cartas, noticias aparecidas en periódicos, etc..., como ya hizo en otra novela suya (ahora desconozco si anterior o posterior): La dama de blanco.
En esta primera parte, quién habla es el mayordomo de la familia Verinder, testigo de todos los hechos del robo y de las investigaciones posteriores... hasta la llegada del sargento Cuff, el mejor personaje de la novela sin duda.



2. "La campana de cristal", de Silvia Plath.

De S. Plath solo sabía que era poetisa y que se suicidó metiendo la cabeza en el horno (sic). Gracias a Nayix, descubrí además que tenía alguna novela publicada. En esta historia, narra como una chica empieza a dejarse llevar por la depresión hasta alcanzar la demencia y las ideas suicidas. Sobre este libro y la depresión tendría que hablar largo y tendido, pero el tiempo se agota.

3. "Guardianes del Tiempo", de Poul Anderson. Libro de ciencia ficción, sobre una especie de patrulla que se dedica a vigilar que no haya "interferencias" en la historia. El protagonista tiene que resolver casos tan curiosos como averiguar qué hace una barra de plutonio en la bretaña de los celtas, a dónde ha ido a parar un famoso investigador en la época de Ciro el grande, o porqué de repente el futuro ha desaparecido y se ha transmutado en un mundo desconocido...

De los tres, creo que el más flojo era este tercero, y que me perdonen los admiradores de la ciencia ficción.

p.d: Y ahora estoy con "Sábado" de Ian McEwan, a ver que tal.

2:09 p. m.

A finales de Mayo... ¡el tomo 9 de XXXHolic!
En cuestiones personales, no tengo ninguna novedad que contar; pero os dedico este descanso (por fin) en el trabajo a todos los blogeros sueltos por la red, amigos que conozco en directo y en diferido.
- Comenzando el repaso: Jules Uijttewall, a quien borré de mi lista de recomendados porque creí que había dejado el blog. Me alegra ver que estaba equivocada y que continua en activo. Pincha aquí para descubrir "Por eso escribo sin acentos"
- Tenía pendiente incluir el enlace de Rantifuso, un fanzine bastante divertido. Podéis adquirir la versión en papel en vuestra librería de comics habituales.
- Si alguna vez os habéis preguntado como es "El cielo sobre Beijing", entrad y admirad las observaciones agudas e inteligentes de Ordet, una curranta española en China.
- Un programa de radio poco convencional, idóneo para conocer lo último en música de la mano de un viejo y caro amigo. Pide un mp3 "On the Rocks"
- Recomendación de los amigos de "El recreo de Bea", el blog de inimitable Jack Brincos. ¡Uno rápido mientras está fuera!
- Mi amiga Mital Riumo tiene también su espacio en la red, donde repasa sus mangas/animes, películas y su vida en general. Pincha aquí para conocer "Broken Memories".
Sé que me dejo alguno, pero la hora de trabajar se acaba... Y yo me voy a descansar el puente ¡qué bien merecido lo tengo!














A toda velocidad, paso a resumiros los libros que he devorado este mes:









El primero: "Kafka en la orilla", de mi ya escritor favorito Haruki Murakami.



Lo que más me gusta (admiro y envidio) de un escritor bueno es la facilidad para escribir una novela melancólica y agridulce (como "Tokyo Blues") y después ser capaz de escribir algo como "Kafka en la orilla", un cruce entre el realismo mágico, las novelas de ciencia ficción y los cuentos de terror más clásicos (pasando por algún homenaje al escritor Kafka).



La historia gira en torno a un chico de 15 años llamado Kafka Tamura. Perseguido por una profecía que su padre no hace más que recordarle, decide escaparse de casa. En su huida, el destino le lleva a una biblioteca privada... Al mismo tiempo, Nakata, un anciano que tiene la faculta de hablar con los gatos, comete un error y se ve también obligado a escapar... en dirección al mismo lugar. La historia está narrada en dos tiempos: por un lado, los acontecimientos que le ocurren a Kafka (primera persona, uso de cursiva cuando habla la personalidad oculta del joven, etc), y por otro lado, el viaje de Nakata y su compañero de aventuras, Hoshino.



Recomiendo el libro, pero con la premisa y advertencia que los hechos que suceden no tienen porqué ser explicados. Parece que los japoneses tienen esa facilidad para aceptar los acontecimientos tal como les llegan, sin preguntarse constantemente el porqué. Si esta historia la cogiera un escritor cualquiera (yo, por ejemplo) no podría vencer la tentación de explicar al final.



- "Escupiré sobre vuestra tumba", de Boris Vian.


No es una amenaza, es el título del libro que he "consumido" este puente. Una novela corta, llena de violencia sin sentido. El personaje principal es Lee Anderson, un hombre de color que, por caprichos de la genética, parece totalmente blanco. Llevado por los deseos de venganza por la muerte de su hermano menor, decide buscar un estereotipo de familia blanca americana adinerada (sic) y eliminar a sus vástagos... En este caso, dos hermanas (que yo imaginaba como las Hilton) bastante tontas y muy ligeras de cascos.



- "El joven Lovecraft", de José Oliver y Bartolo Torres.

El salto a papel de uno de mis "comic-blogs" favoritos: "El joven Lovecraft", recreación de la infancia de uno de los escritores más. Me hubiera gustado ir al Salón del comic de Barcelona (celebrado hace ya algunas semanas), pero no pudo ser... Yo que quería un dibujo del Ojo de Ramnenoth...

Este volumen recoge todas las historietas publicadas en el blog, además de las inéditas y alguna que otra sorpresa. Espero con ansia un segundo volumen.

2:13 p. m.

Mira qué bonita...




Aunque parezca mentira, he encontrado este enlace buscando recursos de información sobre las elecciones (mi labor documental no tiene precio... Esta habilidad que tengo para encontrar cosas estúpidas debería patentarla).



Se trata de las típicas bolas de barro que hacen los niños en los recreos. En Japón, un profesor de primaria pensó que era un buen método para desarrollar la creatividad, y convirtió este pasatiempo de recreo en una actividad de clase... con tan buenos resultados que hasta se ha hecho popular y muchos colegios lo practican.



A mí me ha recordado a las bolas que hacíamos en la playa, cuando era niña. Montábamos una especie de "tienda de pasteles", con su producción ytodo. Unos iban a por el fango de la orilla con los cubos, otros formaban las bolas y los que quedaban las dividían en dos categorías: "pasteles de chocolate", y "pasteles de nata" (con arena blanca fina echada por encima).
Para más información: Pincha aquí.









Segundas partes nunca fueron buenas... En el cine, la segunda parte de una trilogía suele estar dedicada a la venganza del malo de la primera parte (que por supuesto, ni se ha muerto, ni se ha ido, ni tiene intención de dejar pasar la oportunidad de fastidiar al héroe de turno).
En este caso, las dos heroínas de la historia tuvieron que lidiar por segunda vez contra el vampiro que se había colado en su salón. Después de pasar el tiempo dormitando detrás de un cuadro (sic) Nosferatu salió a las 10:00 en punto para aterrorizar a la más hipnagógica de la familia.
En lugar de llamar al exterior, esta vez contaban con la ayuda del increíble "Escuadrón Murciélago": cuatro chicas valientes que, armadas con lo último en tecnología* para atrapar bichos, lograron que el enemigo escapara revoloteando por la ventana.


*Cepillo para barrer, pañuelos en la cabeza y una toalla empapada en Brandy de primera calidad (50 años).
**********************
Esta ha sido la aventura de la Semana Santa. Los que dicen que "en casa nunca pasa nada", se equivocan...


Estaban las dos solas, en una casa de varios pisos. Era normal esa situación: una charlando por teléfono, la otra zapeando entre las cadenas del satélite buscando algo nuevo que ver. En el medio, varias tazas con el poso del café y un cenicero lleno de colillas. Afuera, la tormenta vespertina había dejado el aire limpio y las calles vacías.

Anunció su visita antes de entrar, agitando las alas para llamar la atención. Se colgó de la lámpara y lanzó su chillido de advertencia. En un primer momento, las muchachas ni levantaron la mirada. Llevaban toda su vida acostumbradas a esos pequeños insectos (polillas, mariposillas) que se colaban al atardecer por la puerta de la cocina y que acaban muriendo en las tulipas de las lámparas. Hasta que una levantó la vista y allí estaba, volando como en esas películas de serie B, un murciélago del tamaño de su mano.

Ocurrió muy rápido: las dos chicas ya estaban fuera del salón, gritando del asco, y encerraron al visitante en el salón, para que campara a sus anchas. De vez en cuando, la silueta de sus alas negras atravesaba el cristal y dejaba bien patente que allí estaba, y que tenía intención de permanecer.

Ellas hicieron lo que cualquiera hubiera hecho en su situación...

No, matar el murciélago, no...

Tampoco, entrar en el salón a pelear contra el monstruo, eso no...

Chillar y llamar a su hermano para que se ocupara del asunto, sí.

Mientras esperaban, a las dos se les ocurrió intentar abrir la ventana del salón desde la calle. Suerte que por allí no pasaba ningún coche ni ningún vecino: se hubiera encontrado con la extraña escena de dos chicas, una llevando a hombros a la otra, trepando por la ventana.

Cuando el "héroe" llegó a lomos de su coche, la ventana ya estaba abierta, y el murciélago parecía haberse volatizado. "Esto no ha sido nada, ya habrá salido" dijo el héroe tras registrar el salón.

Y las dos confiadas regresaron a sus quehaceres con la misma tranquilidad, sin saber que los ojillos del vampiro seguían observando la pantalla del televisor.


Continuará...

Dos libros han caído este mes: Una lectura ligera (y tanto, como tardé en leerlo tres días, y solo en el metro), y otra un poco más pesada (500 páginas).

Empiezo...

- "El huérfano", perteneciente a la Saga de Verdópolis, por Charlotte Brönte: Este es un libro muy curioso, lo suficiente como para hacerme parar en seco en medio de la vorágine del Expomanga y acabar comprándolo.



Un premio para la persona que adivine quién ha dibujado la portada, jejejeje...




Antes de explicar la historia y mi crítica, os debo contar las circunstancias tan curiosas de este libro. Cuando la autora tenía unos 17 años, creó junto con su hermano Branwell toda una saga de aventuras y fantasía. Como por aquel entonces la tía encargada de la educación de los niños Bronte era muy estricta, los hermanos escribieron las novelas, poemas y periódicos (sí, periódicos) en miniatura, como si fueran de juguete. De esta forma, compusieron un mundo donde había héroes, villanos, conspiraciones, traiciones, magia, etc... La imaginación era el lugar donde podían refugiarse, viviendo aislados en los páramos ingleses.





La historia de este primer libro narra la vida de un huérfano acogido por un hombre rico, Edward, que decide marchar a probar suerte y fortuna en la exótica ciudad de Verdópolis ("Ciudad de Cristal"). Allí, se ve justo en medio de la refriega política entre el marqués de Douro y el duque de Wellington...



El libro está bien, aunque se puede ver que la autora era muy joven y aún le falta algo de madurez creativa. "El huérfano" tiene los errores de principiante que todo escritor novel comete: personajes que aparecen y desaparecen sin más, escenas que no llevan a ningún lado, héroes perfectos, villanos terribles, la solución a los problemas siempre es externa, nunca viene de los propios personajes... Además puede sorprender los prejuicios y teorías políticas que al lector de hoy (educado en la democracia y en la libertad) le puede sonar a antiguo.



Da un poco de alivio pensar que, más tarde, toda esa creatividad daría lugar a grandes joyas de la literatura universal, como Jane Eyre.


Enlaces de interés:









En Marzo, La Casa Encendida había programado un taller literario impartido por Manuel Rivas, y yo me apunté. Como soy buena chica, dediqué marzo a leerme lo último de este autor. Al final, no me seleccionaron para el taller (la verdad es que mi carta de presentación fue todo un virtuoso ejemplo de paranoia mental y flaqueza creativa, en fin...), pero al menos me quedo con la novela.

La trama comienza con los días previos a la Guerra Civil, en La Coruña. Una serie de personajes viven con sus historias, proyectos, ideas... hasta que la guerra irrumpe en sus vidas. El libro se divide en pequeños relatos, unos más relacionados con otros, cada uno con un punto de vista diferente y que puede tener una historia autoconclusiva (vamos, que después no se vuelve a saber nada) o aparecer su final más adelante. La trama con más trascendencia, por el número de personajes y por ser la que da el título de la obra; es la que gira en torno a la quema de la biblioteca de Santiago Casares Quiroga.

Aunque algunos de los relatos se vuelven un tanto aburridos, otros son poéticos, hermosos y brillantes como pequeñas poesías, otros son humorísticos, y otros estremecedores. Un buen libro, extenso y entretenido, que te hace preguntar por qué tiene que haber tanta violencia y tan poca cultura.

p.d: Esta semana santa, tendré más tiempo libre e internet, así que si alguien quiere chatear conmigo, estaré por el messenger. Un saludo, y que disfrutéis de unas buenas vacaciones.




























No voy mucho ni al cine ni al teatro, últimamente... Mi vida gira en torno a los estudios (agh), al trabajo (otra "agh" muy grande), y a la resolución de mis problemas.

Pero las dos películas que he visto en el cine este mes han sido buenas elecciones.


Empiezo por la primera:

- Little Miss Sunshine: Un domingo cualquiera, encontré que, en un cine cerca de mi casa, aún la estaban echando. Había leído buenas críticas y escuchado comentarios positivos de gente que ya la había visto. Por supuesto, me encantó. En general, es la historia de un viaje que hace una familia para acompañar a la más pequeña (Olive) a un concurso de belleza infantil. El padre es un tipo obsesionado con el éxito, escritor de libros de autoayuda sobre el tema y que constantemente machaca con sus ideas a todos los miembros de la familia. La esposa le aguanta con paciencia, el hijo adolescente ha hecho "voto de silencio" hasta que consiga entrar en las fuerzas armadas, el abuelo es un cocainomano rockero y el tío es un suicida sentimental y especialista en Proust.




Esta imagen parece sacada de mi infancia... Solo faltaría que la furgeneta fuera azul.


Con este panorama, es normal que el viaje resulte un tanto descontrolado. Los mejores momentos son los de las carreras para conseguir arrancar la furgoneta y, por supuesto, el certamen de Miss Sunshine... Sin comentarios.

(Bueno, sí, uno... Si alguna vez tengo una hija, nunca la obligaré a ir a uno de esos concursos).


Como nota final, ganó dos oscars: Mejor secundario (Alan Arkin, en el papel del abuelo) y mejor guión original (merecido, sin lugar a dudas).


- Paprika: Como dije en la última nota de la entrada anterior, era una oportunidad única de ver esta película de Satoshi Kon en los cines, pues en España llegará (si llega) directamente en DVD. Satoshi Kon es autor de una de las series de animación más extraña y delirante que conozco: Paranoia Agent (emitida por Cuatro en Cuatroesfera); aparte de las películas Millenium Actress, Perfect Blue y Tokyo Goodfathers.

La película trata de un laboratorio que investiga como acceder a través de los sueños. A través de un aparato informático llamado DC-Mini, un terapeuta puede visionar y vivir los sueños del paciente, y así ayudarle a superar sus problemas psicológicos. Paprika es una especie de ser que ha robado el DC-Mini y lo usa por su cuenta y riesgo. Otro ladrón también ha robado el aparato, pero su intención no es curar sino exterminar a todos los miembros del laboratorio relacionados con él. El mundo real y el de los sueños acaban mezclándose, lo que provoca el caos; y la única persona que puede detenerlo es Paprika...
El argumento se basa en una novela del autor Yasutaka Tsutsui, un literato de prestigio en Japón. A destacar el sentido del humor, la música y las múltiples referencias a clásicos de la literatura, el cine y el arte.
Eso sí, no recomiendo verla si tenéis un gripazo de la hostia, como tenía yo cuando fui a verla (esto es fanatismo, lo demás es tontería).

*************************
Por último, os dejo una pequeña recomendación: La revista Rantifuso, donde encontraréis las historietas del Niño Cabrón. Lo siento, me reí mucho... Me lo tengo que mirar.
Y el próximo viernes: reseña de libros de Marzo. Uuuh...



El pasado fin de semana estuve en el salón del Expomanga 2007 en Madrid, en el Pabellón de la Pipa (Casa de Campo).

¿Qué podría contar yo? Mis impresiones es que esta afición cuenta con más adeptos y asiduos. Hay de todo: desde el grupo de cosplayers de Naruto, hasta los góticos-lolitasgóticas-oscurillos, fanáticos de los videojuegos, el fan experto que busca obras de arte, el menos iniciado que se gasta trilladas de dinero en merchandising, etc...

Ha sido un salón raro, y perdón, pero no tengo más remedio que compararlo con el de Barcelona. No había autores, ni firmas, ni charlas... El espacio era pequeño en comparación con la cantidad de gente que fue (la cola el sábado era kilométrica). Muy pocos stands, y encima mal aprovechado el espacio.

Me da en la nariz que, para el próximo año, será en algún lugar un poco más grande y probablemente traigan a algún autor. Según he sabido, para este año pensaban traer al dibujante de Death Note, pero al final no pudo ser.

Mis compras: Mi monedero está algo tísico, pero lo aproveché bien. Compré los tomos 2 y 3 de MPD-Psycho; el último número de Cine Asia (revista a la que me suscribiré, después de leer los artículos dedicados a "The Host" y a Kim Ki Duk); un llavero del Caballero del Dragón (Sir-yu); los primeros 15 capítulos del anime de Nana...

Además, hice entrega del premio al 1er. ganador del concurso "Estados Hipnagógicos": Psicobiris se llevó a casa "Brooklyn Follies". Desde aquí, deseo que lo disfrute y que no se asuste si encuentra papeles de chicles y/o caramelos; páginas dobladas o textos subrayados.

En ocasiones como esta, me gustaría tener una cámara de fotos, digital o normal.

p.d: Ah, se me olvidaba. Evento de este fin de semana: IV Muestra de Cine Fantástico en Madrid. El sábado a las 16:30 proyectarán "Paprika", lo último de Satoshi Kon (creador de "Tokyo Goodfathers" y "Paranoia Agent") en el cine Palafox en la c/ Luchana. Teniendo en cuenta que es probable que no llegue a estrenarse en cines, sino directamente en dvd, y que ha ganado premios en Cannes y en Sitges, creo que es una oportunidad única.









Más información: Pincha aquí

1:40 p. m.

Ojalá funcionase...

"Mente insana en un cuerpo insano", así debería llamar a esta entrada. Pero no, me he decidido por el "gimnasta aullador", uno de esos especímenes raros que te encuentras en los gimnasios.


Como últimamente me parezco a Gardfield en algo más que odiar los lunes y beber mucho café, decidí apuntarme a un gimnasio al lado de mi casa, y asistir con todo el rigor a las clases de aerobic, step, aerodance, punto de macramé, flexolopodología y demás...


Cuando entro por primera vez en una clase de aerobic (o de cualquier tipo de gimnasia), descubro que todo lo que aprendí con Barrio Sésamo en realidad no se quedó... Porque resulta que, a la hora de la verdad, no se distinguir entre la pierna derecha y el brazo izquierdo. Cuando toda la clase ya va dando botes como locos al compás, yo estoy arrinconada al fondo, con cara de susto y cabreo.


Tarde o temprano lograré dar esos saltos, pero mi cuerpo aún tiene que aprender.


Hay algo, sin embargo, que me fastidiaba mucho más en la clase que mi torpeza. Cada cierto tiempo, escuchaba una especie de "auh, auh, auuuuuh", que no sabía de donde venía. ¿Del equipo de música? ¿De la monitora? Con mi capacidad de análisis, deduje que esos aullidos aparecían cada vez que la spídica monitora añadía un salto nuevo o un giro imposible si no te llamas Nadia y apellidas Comaneci.


Y le pillé: un tipo enorme, con las patas más largas que una araña, conjuntado con un chandal rojo, zapatillas blancas y rojas, y hasta la cinta en la frente (sí, como un personaje de los Tennenbaum). Era él quién, poseído, se dedicaba a emitir esos sonidos guturales, como los de un gorila en celo.


En fin, que creo que yo, aprovechando sus gritos, también aullaré... pero de dolor; ay, ay, ay...


Nota cultural: Expomanga en Madrid. Cita imprescindible, sobre todo si vives en la capital.


Y me despido con otra historieta de Gardfield, jejejeje...




Ah... Que alivio.




Tener una conexión a internet, aunque sea una que va y viene como las mareas, me permite actualizar el blog, colocar las reseñas de los últimos libros y comentar las novedades que hay en mi vida, aunque debo decir que son pocas. Así subsano la cantidad de errores de otros post (desde ortográficos hasta tipográficos, sin excusa).




Pues aquí empiezo...




1. "El amante de Lady Chatterley": Se podría decir que con este libro he comenzado el año. De vez en cuando, me gusta recuperar algún libro clásico que pasé por alto, aunque definir como clásico a este libro resulta algo extraño. Es uno de los mejores ejemplos, según los críticos, de personaje femenino y su psicología. Luego haré un inciso en esto...




Yo me imaginaba que Lady Chatterley sería una insufrible mujer madura, rica, pesada, que engatusa a un joven criado para que sea su amante, y luego lo abandona. Como son los tópicos... Para empezar, la "lady" tiene mi edad (para curiosos, 27 años), y está casada con un tipo que resultó herido en la guerra. El criado no es un simple criado: se trata de un guardabosques, que antes de retirarse de la vida a una cabaña mísera, era teniente en el ejército inglés y tenía un gran futuro. Los dos personajes son solitarios y no están muy contentos con su situación, así que su relación no debería sorprender tanto. El final me ha dejado un tanto frustrada. Me imaginaba algo más melodramático, pero al fin y al cabo, ¿qué es más dramático que la propia vida, aburrida y rutinaria?






2. "Oceano Mar": Sí, merezco un tirón de orejas por parte de cualquier lector por tardar tanto en leer a Baricco. No lo he hecho hasta que PKS me lo recomendó. Recuerda bastante a los relatos cortos del "realismo mágico" y también a los cuentos de Italo Calvino ("El vizconde demediado" y el "Barón rampante"). La historia gira en torno a la vida de una serie de personajes que, por diversas circunstancias, acaban en la misma posada, frente a una playa que yo imagino gris y radiante, como la playa de la Victoria (Cádiz) en invierno. Cada personaje descubre, a raíz de estos encuentros y su estancia en la extraña posada Almayer, su misión en la vida, su meta o su destino. Un cuento mágico y muy poético que tiene bastante de comedia, pero también de tragedia.




3. "La esposa del viajero del tiempo": Tengo una teoría con los bestseller... Más bien son dos, a ver que tal se me da ponerlas por escrito.

Teoría 1: "Sobre el bestseller y su caducidad". Normalmente, cuando todo el mundo me recomienda un libro, lo veo en todas las estanterías de novedades con los letreros de "7º edición" y cosas así, cuando ya sé que van a rodar una película del libro... Me espero hasta que aparece en edición bolsillo y me lo leo. De esta forma, soy más objetiva, puedo evaluarlo con tranquilidad y disfrutarlo... Es una de las razones por las que no me decido a leer ni "La sombra del viento" ni "Los pilares de la tierra".




Bueno, reconozco que también me disgusta ver que hay otra persona leyendo el mismo libro que yo en el metro.




Teoría 2: "Los personajes femeninos de los bestsellers y de las novelas clásicas": Quienes me conocen en persona me habrán visto echar espumarajos por la boca por la forma de tratar a los personajes femeninos en las novelas (sobre todo, en las actuales). Es raro encontrarte con un escritor/a que sepa transmitir algo que no derive en tópico. En el caso de los bestseller (como en "La mujer del viajero del tiempo"), el tipo medio suele ser mujer hermosa, alta, pelirroja-rubia, siempre bien vestida, inteligente hasta decir basta, artista y fiel hasta la muerte.

Si quitamos esto que me saca de quicio, la novela es un cruce interesante entre historia de amor y ciencia ficción. El personaje principal, Henri De Tamble, tiene una rara enfermedad genética, que le hace viajar por el tiempo de forma incontrolada. De esta forma, acaba conociendo a la que será su esposa, Clare (el típico personaje femenino antes mencionado). Los dos deben armar su vida de tal forma que estos "viajes espacio-temporales" les afecten lo mínimo posible. Como nota curiosa, Brad Pitt ha adquirido los derechos para hacer una película.

También tengo otra teoría sobre los bestseller, a la que voy a llamar "El sueño americano": Todos los personajes de las historias basadas en EEUU tienen una vida más o menos confortable, una buena casa, un buen trabajo, un coche, 2,5 hijos, y todo les sale a pedir de boca. Me pregunto si allí tendrán becarios...
Será por eso que me gustá tanto la serie "Me llamo Earl", jejejeje...
Otra noticia curiosa... Dentro de poco, podremos ver el trailer de la película: "His dark materials: The golden compass". Se trata de la adaptación en película de la serie de libros "La materia oscura" de Philip Pullman; una rareza de literatura dentro de la literatura "juvenil", en la era "potter". Había leído que en la página web podías hacer preguntas al "aletometro", pero mi mierda de conexión no me lo permite... jo...
Y con esto os dejo hasta la próxima ocasión que tengamos. ¿Será para hablar del Expocomic en Madrid? Espero que sí, jejeje...