9:46 a. m.




Entre las cosas que menos me gustan, están las mudanzas... y parece que la mía se retrasa una semana más (por causas ajenas a la organización).


Pero mientras... ¡a disfrutar con la visita al Expocomic!




10:04 a. m.

Hoy cumplo 29 años, y la verdad, es que de las pocas cosas de las que me siento orgullosa es de mi familia y de mis amigos.

Así, que para ellos, esta entrada y este vídeo: Loop & loop de Asian Kung Fu Generation

4:48 p. m.




Imperdonable haber olvidado que, entre el libro malo y el libro "no tan malo", me leí uno estupendo. Esa manía de no recordar lo bueno...






Pomponio Flato es un patricio romano que se dedica a viajar por el mundo en busca de una fuente que, al beber su agua, proporciona todos los conocimientos. En su último viaje, bebe de una supuesta fuente milagrosa, pero acaba enfermo y atrapado en la Palestina del siglo 0 de nuestra era, para más señas, en Nazaret. Allí, conoce a un niño que le contrata para que demuestre que su padre es inocente de una acusación de asesinato. Lo novedoso: que ese niño es Jesús (Jesucristo), y su padre es José, el carpintero.


Mezcla de novela de detectives e histórica, Eduardo Mendoza ironiza sobre la religión, los poderes, la visión de la historia y, sobre todo, de ese tipo de literatura que se ha puesto de moda a raíz de cierto código.



Aprovecho la ocasión para recomendar la lectura de otra obra cómica de Mendoza (la más conocida, creo): Sin noticias de Gurb, de la que hay también una versión teatral.





Vampiro, de E. Munch

Estos son mis dos libros del mes de Octubre, mes de "vacaciones" donde he buscado aprovechar el tiempo antes de tener los próximos 12 meses ocupados en mil y una historias distintas.

Pero, aún así, la lectura podría haber estado mejor escogida, la verdad:

- "Todo cambia", de J. Tropper: Zack King es un tipo que se podría considerar afortunado: vive en un piso maravilloso en Nueva York, por el que no paga alquiler, tiene una novia de buena familia y supuestamente guapa y amable con la que se va a casar, y un trabajo estresante pero que le permite llevar una vida a todo tren. Pero tiene sus problemas: su padre, un alcohólico que le abandonó, reaparece para provocar problemas; y Zack está enamorado de la viuda de su mejor amigo, muerto en un accidente de tráfico. Todo esto la misma semana en la que su vida se quiebra ante la sombra de un cáncer.

Novelilla pseudoromántica, desde la perspectiva de un personaje masculino que, exceptuando que no está obsesionado con su peso, podría ser un Bridget Jones descafeinado y sexista. Lo único que puedo decir por leer esto, es que lo compré en la estación de trenes, y que para viajar, no me apetece algo sesudo.

- "Lo que sé de los vampiros", de Francisco Casavella.

No, no es una historia de un vampiro. Es una novela de corte histórico, ganadora del último premio Nadal. A partir de las experiencias de Martín de Viloalle, conocemos el período europeo entre la expulsión de los jesuitas de España, hasta la misma revolución francesa, pasando por una Italia de bandidos y las cortes prusianas y austríacas. Martín de Viloalle pasa por todos estos escenarios, testigo mudo que cuenta la historia a través de los dibujos y caricaturas que va componiendo, sobreviviendo en cada etapa de su historia como lo haría un vampiro, alimentándose del momento hasta agotarlo.

No es una novela que recomendaría a lectores impacientes. A mi me ha costado ciento y pico de páginas encontrar su encanto, pero al final, por orgullo, he insistido, y debo decir que el último tercio de la novela (la parte que transcurre en París durante y después de la revolución) me ha parecido inmejorable.

Ahora... Voy a por lo último de Auster, a ver que tal.

8:15 p. m.



Me gusta la forma de celebrarlo en México, mucho más que la forma americana.

Celebres como lo celebres:



Si eres de los que creen que esta noche se debe honrar a aquellos que les dejaron, limpiar sus tumbas para que sus ojos desaparecidos vean lo mucho que se les echa de menos, encender una vela con emoción y rezar al dios en el que se crea...
Si eres de los que salen disfrazados para demostrar que hay que vivir la vida y olvidar que la muerte está en la esquina, comen caramelos, piden truco o trato, beben en una fiesta vestido de demonio, ven películas de terror bajo una cálida manta...
Para todos, esta entrada.

Disfrutad/llorad vuestra noche de los muertos.

"¡Voy!" de Erik Bulatov




De momento, parece que esta es la plantilla que se queda, porque la verdad, el html y yo no nos llevamos tan bien como creía.


En el marco de actividades que realizar, están las exposiciones. Os recomiendo la última que he ido a visitar: La Ilustración total: Arte conceptual de Moscú.


Desde los años 1960 hasta 1990, la exposición hace un recorrido por las vanguardias rusas, llenas de ironía, reflexión y sorpresa. Personalmente, mi obra favorita fue "Proyectos para un hombre solitario", de Víctor Pivovarov; una colección de 6 paneles donde describe cosas como la habitación, los sueños y el horario de cualquier hombre solitario... Situaciones y sensaciones que me resultan muy familiares, la verdad.

Estará hasta enero en la Fundación Juan March.

Post-Edit: Leed el artículo de "El rincón del distraído": El látigo del humor

1:57 p. m.

... y pequeño desastre.


Estoy probando plantillas para el blog, pero ninguna me convence del todo. Así que, aquellos que visitáis este triste lugar, no os asustéis: voy a ir variando hasta que encuentre la que me guste.


Mientras, os dejo algunas noticias que he leído hoy, y que me han llamado la atención:



1. Cierre del Mercado de Fuencarral


2. Discotecas argentinas sortean operaciones para implantes


3. Exposición "Príncipes Etruscos" en el Caixa Forum


Buen fin de semana!



Durmiendo en el trabajo...

9:59 a. m.




La mariposa

La última, por cierto la última,
tan rica, brillante, deslumbrantemente amarilla.
Tal vez si las lágrimas del sol cantaran
sobre una piedra blanca...


Así, tan amarilla
se eleva lentamente hacia lo alto.
quiere irse, estoy seguro, porque quiere
besar al mundo, adiós decirle.

Siete semanas aquí he vivido
encerrado dentro de este ghetto,
pero aquí encontré a mi pueblo.
Los amargones me llaman
y las castañas blancas lucen en el patio.
Sólo que, nunca vi otra mariposa.

Esta mariposa fue la última.
Las mariposas no viven aquí,
en el ghetto.

(Pavel Friedmann. 4/06/1942. Vivió y murió en el ghetto de Theresienstadt)
Extraído de un libro que acabo de catalogar.

El Sapo Sumergido... Esta portada me ha hecho gracia.



Estos son los dos libros de septiembre:

Parece muy curioso, pero este mes, mis dos libros han sido dos obras de las que se pueden clasificar como "masculinas", aunque para mi eso no tiene mucha importancia. La primera de todas ha sido:

- El mundo según Garp, de John Irving.


Meses atrás, me leí "Una mujer díficil", y en la biblioteca donde trabajo empecé a leerme esta novela, del mismo autor y una de las primeras que escribió. En ella narra la vida de un escritor, llamado Garp, empezando por las circunstancias mismas de su nacimiento. Su madre, Jenny Fields, es una enfermera que decide quedarse embarazada sin tener relación, ni matrimonio ni pareja (en los EE.UU de los años 40). Garp crece con una madre que acaba siendo famosa por escribir un libro narrando como decidió tenerle, convertida en una heroína para la causa feminista. Ya adulto, Garp se convierte en escritor, y vive obsesionado con que le pase algo a sus dos hijos y a su esposa.


Es una historia cruel y muy dura en ocasiones (tuve pesadillas por culpa de uno de los capítulos), sobre el miedo a la muerte, al olvido y al sufrimiento ante la vida, aunque también hay lugar para la esperanza y la felicidad.



- Alta fidelidad, de Nick Hornby.

Rob Fleming es un tipo de unos treinta y seis años, al que acaba de abandonar su novia, y que regenta una tienda de discos de segunda mano. Confecciona listas sobre los cinco primeros puestos en discos, películas o ex-novias. En esta última lista no incluye a Laura, la chica que acaba de dejarle por su incapacidad para comprometerse o al menos, aclararse. Aunque él dice que ella no le ha roto el corazón, en realidad así ha sido, y poco a poco, Rob va dándose cuenta de la necesidad de un cambio.
Este libro, en pendientes en mi estantería desde hacía mucho, ha sido mi compañero de viaje por Granada, Jerez y Extremadura. A ratos divertido, muy cercano con el uso de un lenguaje directo, presenta un personaje algo excéntrico pero con el que todos los que estamos en ese momento de la vida nos identificamos con facilidad: el miedo a dejar definitivamente atrás la juventud, la hora de tomar decisiones serias sobre el futuro y tomar las riendas de la vida, y sobre todo, mirar al pasado con satisfacción y tranquilidad...

Por último, una recomendación de cine: Vicky, Cristina, Barcelona (y si podéis, mejor en versión original. Mira que no me gusta decir esto, pero es que la película doblada pierde toda la gracia).
p.d: ¡Woody! ¡Rueda otra vez en España, por favor! Vente a Extremadura a comer jamoncito y a rodar una peli sobre dos turistas americanos que se enamoran de una pasional escritora extremeña.



Hace ya un tiempo, vi en la tele un documental llamado "Cuatro maneras de acabar con el mundo". En él se proponían las cuatro catástrofes más probables de acabar con toda vida posible: un tsunami, un meteorito, una epidemia y, por último, la más irreal y extraña: un experimento científico, que logra que desaparezcamos todos en un agujero negro.


No me gusta creer en las coincidencias, aunque dicen que no existen, solo lo inevitable... Esta semana, el tsunami ha sido la gotera del cuarto de baño; el meteorito... los pequeños granizos que cayeron en Madrid anoche; la epidemia, la muela que me está fastidiando el sueño, el hambre y el humor...


Y, por supuesto, la locura del CERN y su búsqueda de la "Partícula de Dios"

Yo no digo nada...

p.d: Para tranquilizar a la población, S. Hawkings se ha apostado 100 dólares a que no funciona. Bueno, si falla y nos vamos todos por el agujero negro del universo, pues nadie le va a reclamar nada, ¿no?




Uf... Parece que de nuevo tengo problemas con Blogger: por un motivo que desconozco, no me deja crear nuevas entradas (y eso que hice limpieza).



A toda prisa, y, como siempre un poco tarde, mi reseña de libros:

- "La sombra del viento", de Carlos Ruíz Zafón:


Ya conocéis mi manía (esnobismo) con los bestsellers. Se trata de un prejuicio fundado en las muchas decepciones que me llevo con los "libros que debes leer" o "libro que todo el mundo te recomienda". El argumento de "La sombra del viento" (que no necesita presentación, a estas alturas), es de mis favoritos y sin duda, me hubiera gustado descubrirlo antes de que se formaran colas.
Es una novela de ambiente gótico, ambientada en los grises años de la dictadura. Daniel Sempere, hijo de librero, descubre de la mano de su padre el lugar llamado "El Cementerio de los Libros Olvidados". Allí encuentra un libro de un autor desconocido, Julián Carax. Investigando sobre la vida y las otras obras de este autor, Daniel se ve involucrado en una trama complicada de secretos de familia, mansiones abandonadas, y amores prohibidos... Trama que acaba convirtiéndose en su propia historia, porque la vida de Julián Carax es como un reflejo oscuro de las vivencias de Daniel.
Una novela entretenida y misteriosa, de la que destaco sobre todo la descripción del ambiente oscuro, las historias paralelas (como la de la mansión) y los personajes secundarios, algunos tan especiales como Fermín Romero de Torres.
- "Sauce ciego, mujer dormida", de Haruki Murakami:

En mi estantería me esperaba, durmiendo, esta colección de relatos de Murakami. En ellos, descubrimos el universo abstracto y extraño del autor de "Tokyo Blues" y "Kafka en la orilla".
Murakami empezó publicando este tipo de cuentos en diversas revistas y publicaciones. Luego, se atrevió con la novela, y ahora combina ambas vertientes según el período en el que se encuentre (una novela, y después dos o tres relatos).
Son cuentos, en su mayoría, donde la vida cotidiana se mezcla con hechos mágicos y misteriosos (como el cuento "El mono de Shinagawa", mi favorito), otros sobre hechos más corrientes ("Hanaley Bay") y otros inclasificables, como reflexiones del mundo en general ("El folclore de nuestra generación: prehistoria del estadio avanzado del capitalismo”), o críticas al mundo del arte o de la creación ("Conitos"). Hay un par que recomiendo su lectura en un momento de relax o con el estómago vacío ("El cangrejo" y "Nausea, 1979"). Muchos de estos relatos, como admite el autor, han dado pie a novelas ("La luciérnaga" es practicamente uno de los primeros capítulos de Tokyo Blues). Si aún estáis dudando en leer algo de este autor, candidato entre otros al premio Príncipe de Asturias, es una buena forma de acercaros a su obra.


11:22 a. m.




Ayer asistí a la actuación del grupo Yamato, venido de Japón. Armados con tambores de distintos tipos y clases (uno de ellos, hecho con madera de árbol de más de 400 años), pusieron ritmo a la fría noche de Agosto.
Para muestra, este video reportaje:
Estarán hasta mañana domingo, en el Patio del Conde Duque. Recomendado por mi parte.
p.d: Ah, y si sois frioleros... llevad una chaqueta.




NOTA IMPORTANTE: Este post contiene spoilers sobre la película. Que conste que he avisado.

Madrid (España)
10:55 a.m


El caso comienza con la desaparición de una agente del FBI en un pueblecito helado de Virginia. Las únicas pistas que la policía y el FBI tienen se deben a las visiones de un sacerdote, que cumple condena por varios delitos de pedofilia. Como nadie en el FBI parece saber mucho sobre visiones y videntes, deciden recurrir a Fox Mulder, quien anda "desaparecido" después de que le apartaran de los Expedientes X. Scully, por su parte, ejerce de doctora en un hospital católico, donde tiene que lidiar con curas conservadores para salvar la vida a un niño.

Al principio de la película, los agentes recurren a Scully, porque saben que ella conoce el paradero de Mulder. En menos de dos minutos, descubrimos que los del FBI, aparte de tontos, son cutres. Pues a Scully le basta con coger su coche, ir a una casa en el campo, entrar y allí está Mulder, sentado en un escritorio y rodeado de los recortes de periódico y el póster "I want to believe".

A medida que la trama se va desarrollando de la forma usual (viaje a Virginia, hablar con el cura, discusión entre Mulder y Scully sobre la posibilidad de que sea cierto o no...), descubrimos que estos dos viven juntos. En una escena, en la que yo estaba segura de que era un sueño, los vemos abrazados en una cama. Recordad que no he visto las dos últimas temporadas de Expediente X, mucho menos el final de la serie, así que había datos que desconocía. Por eso, sufrí un shock tremendo al encontrar a Scully y Mulder durmiendo juntitos, en plan cariñoso. ¿Cuándo ocurrió eso? ¿Por qué me lo he perdido? ¿Y qué es eso de que perdieron a un hijo?

Por lo general, la película discurre lejos de las tramas de conspiraciones y ovnis, y se centra en el estilo que más fama le dio a la serie: los "monstruos" y las leyendas urbanas. Un capítulo más vistoso, más bonito y más largo que los que solíamos ver allá por el 98, y que casi podría ser una película lejos de la historia de los expedientes X.

Lo que más me gustó... Reencontrarme con uno de mis personajes de ficción favoritos: Mulder.


Hoy, trabajando, me he encontrado con la siguiente noticia:

"Barrio Lejano será película en el 2009"

Se llamará "Quartier lontain", y trasladarán la acción del manga de Jiro Taniguchi del Japón de los años 50 al París del mayo de 68. En IMDB no hay mucha información, solo que ya ha comenzado el rodaje y se prevée el estreno en el 2009.

¿Adaptarán otras obras de Taniguchi, entre ellas mi favorita, "El almanaque de mi padre"?

Pero que listos son estos franceses...



Bueno, entre la feria del libro y mi ociosidad fruto del calor, no me acordaba de una de las secciones fijas de este blog: la reseña de los libros que leo, mes a mes.

Entre mayo y junio, he leído lo siguiente:

- Las ovejas de Glennkill, de L. Swann. Una historia de detectives, con la salvedad de que los personajes encargados de la investigación son ovejas. Su pastor aparece muerto en el prado, y ellas, acostumbradas a razonar porque su amo les leía todos los días, se ponen "patas" a la obra, encabezadas por Miss Maple, la oveja más lista del rebaño. Es un libro divertido, más cómico que policíaco.

- Dossier K, de I. Kerstez. A través de un diálogo consigo mismo, el autor, premio nobel de literatura, desvela su visión de la vida, de la escritura y de los sufrimientos padecidos (ya sea por los campos de concentración o por el régimen comunista de su país). Pequeño, pero denso. Por su culpa, me salté dos paradas de autobús y llegué tarde a trabajar.


- El cuento nº13, de D. Setterfield (o el motivo por el que no debería leer bestseller): La historia trata de una mujer que trabaja en una librería de ocasión propiedad de su padre, a la que una misteriosa y famosa escritora pide que escriba su biografía. A través del relato de Vida Winter, descubrimos una trama de amor, celos, lujuria, incesto, etc...


Metí a este libro en el saco de "novelas sobre autor misterioso-investigación crímenes" que tanto abundan últimamente en las mesas de novedades, y no tenía en mente leerlo. Sin embargo, también suelo fiarme de los criterios de amigos a la hora de recomendar (por eso, le doy una oportunidad a La sombra del viento). Habrá quien diga que es un relato muy absorbente y entretenido, pero a mi me resultó muy frío. Me aburrió soberanamente la historia de la narradora, y solo me interesaba la parte que transcurría en los recuerdos de la autora. Algunas escenas o situaciones están basadas en otras parecidas en novelas clásicas de la literatura inglesa, supongo que hecho a propósito, pues dentro de la historia hay constantes referencias a Jane Eyre, Cumbres borrascosas y Middlemarch.



******


Si no sabéis que hacer este fin de semana en Madrid, os aconsejo la exposición "Máquinas y almas", en el Reina Sofía. Un viaje interactivo al arte más vanguardista, que se apoya en las últimas tecnologías y se basa más en la reacción del público que en la propia obra. Entre las obras más curiosas: un robot que canta, las esculturas de líquido de Sachiko Kodama (mirar imagen arriba), las criaturas de la arena de Theo Jansen, etc...

A mí me gustó especialmente "Trash Mirror" de Daniel Ronzin.









Mi casero, cuando me mudé al piso, me dio una relación de los objetos que hay en la casa: un mueble "inglés", un sofá, un juego de vajilla, etc... Entre esos objetos valiosos no mencionó las cucarachas ni las polillas, pero consideró una obra de arte la siguiente estatuilla:


En el contrato pone: "Hombre que piensa demasiado en fútbol".
Esta semana, nunca mejor dicho.
(Felicidades a la selección).

Acabo de leer en el País la siguiente noticia:

Kadaré, Atwood, Goytisolo y McEwan, finalistas del Príncipe de Asturias de las Letras

En la recta final, se han quedado Murakami, Semprún, Trapiello, Tabuchi... Aunque los seleccionados no están nada mal.

De entre ellos, yo votaría por Margaret Atwood, una de mis escritoras favoritas. Entre sus novelas, se encuentran "La mujer comestible", "El cuento de la criada", "Resurgir", y mi favorita (por ser la primera y porque aún hoy me hechiza si la releo): "El asesino ciego".

Post-Edit: Al final, me han hecho caso...

La novelista canadiense Margaret Atwood gana el Príncipe de Asturias de las Letras


Ahora lo veo... y tendría que haberlo comprado...


Buenas noches!

Últimamente, Blogger no me deja actualizar ni grabar nuevas entradas. Ante la falta de ideas, lo primero que he hecho ha sido borrar algunas entradas antiguas (me he basado en criterios como falta de comentarios, o de escasa calidad).
Aprovecharé un momento para contar lo que hice en la pasada Feria del Libro en Madrid. En resumen, básicamente me fundí mi sueldo sin querer, pero ha merecido la pena, porque en mis estantes tengo:
- "¿Qué me quieres, amor?" de M. Rivas, firmado por el mismo. Debo decir que tiene unos ojazos...

- "El último deseo", el primer libro de la saga de Geralt de Rivia, firmado por A. Sapkwoski, un señor madurito y bajito, pero muy simpático y campechano. Además, me firmó la primera en la cola, jejeje...

- "El festín de Babette", de Isak Dinesen. De entre todos los stands, destaco el de Nórdica libros, una editorial reciente (al menos, para mi), y que está publicando novelas y libros ilustrados muy interesantes. Al final, tras tener "Botchan" de Natsume Soseki, "Santuario" de Edith Wharton* y una edición ilustrada de "Las flores del mal" entre mis manos, me decanté por la obra de Isak Dinesen (más conocida por Memorias de África). Ay, si yo tuviera tiempo y dinero...

*Son de la editorial Impedimenta, pero como los vi en el stand de Nórdica... Pues les hago mención.


- La casa del sueño, de J. Coe. Nórdica ganó el premio al mejor stand sorpresa, pero antes está mi estimada Anagrama. Este año tenían a disposición del público casi todas las obras de su catálogo. Así que, haciendo tripas corazón y gástandome el último billete de 20 euros, adquirí uno de mis libros favoritos, y el más desconocido. Lo habré comentado alguna vez, pero por si acaso volveré a decirlo: el nombre de este blog proviene de "La casa del sueño", una historia sobre cuatro personajes, que se conocen desde los tiempos de universidad. Además, conseguí una primera edición, lo que me llena de orgullo.


Al margen, y no menos importantes, mis compras "frikis": el cuarto volumen de Esther (rememorando mi infancia) y la edición especial de "Detective Conan vs. Magic Kaito".

Y ya, para la próxima semana, la reseña de libros Mayo-Junio.

19 de Junio.

Buenas:

Por el motivo que sea, no puedo actualizar en blogger, pues no me deja guardar la entrada que intento escribir sobre la feria del Libro.

Si alguien sabe el motivo y qué debo hacer, le estaría muy agradecida.

Gracias.


***********************


Por desgana, por desidia, porque cobré tarde y mal, porque me resfrié, etc...

- Pasarme por Shen Comics, a por mi Rantifuso y a por mis mangas atrasados.

Pendiente para el viernes.

- Leerme las novelas que tengo olvidadas.

Demasiada ambición...

- Tomarme un copazo en el JoseAlfredo con mis zapatos nuevos.

Está en "asuntos pendientes", aunque sustituyo el JoseAlfredo por algún bar nuevo.

- Superar todos los records gimnásticos (ya de paso, perder como unos diez kilos).

El único récord que he superado ha sido el de "apoltronamiento en el sofá". Y creo que eso no es deporte olímpico.


- Visitar las siguientes exposiciones: Los tesoros sumergidos de Egipto, 2ª parte de la exposición Modigliani y su tiempo (Caja Madrid), Caixa Forum, etc...

Jejeje... Que optimista!

Al menos, quedé con amigos y visité la feria del libro, de donde me llevé un ejemplar firmado de "Que me quieres, amor" de M. Rivas. Y este domingo, regreso.

- Cobrar.


- Pasarme por Shen Comics, a por mi Rantifuso y a por mis mangas atrasados.


- Limpiar A FONDO mi habitación, antes de que las pelusas empiecen a emitir sonidos.


- Ordenar los apuntes (y bailar sobre ellos la danza del fuego)


- Tirar a la basura/regalar/llevárselo a mis padres todas aquellas cosas que me sobran.


- Leerme las novelas que tengo olvidadas.


- Quedar con mis amigos/as.


- Ver una peli en el cine.


- Tomarme un copazo en el JoseAlfredo con mis zapatos nuevos.


- Dormir toda una tarde la siesta en el sofá.


- Superar todos los records gimnásticos (ya de paso, perder como unos diez kilos)


- Visitar las siguientes exposiciones: Los tesoros sumergidos de Egipto, 2ª parte de la exposición Modigliani y su tiempo (Caja Madrid), Caixa Forum, etc...


Pero sobre todo, sobre todo...





Este año el cartel... lo veo muy soso.