A estas alturas, cuando solo quedan unos días para que termine este año, la mayoría de los programas, diarios, revistas, etc... sacan una lista de lo mejor y lo peor que dejamos atrás. Acabo de leer de forma intensiva la selección de "El País" de los 10 libros del año, y solo he leído el primer capítulo de una (Chesil Beach, que tengo en pendientes).
No podría resumir este año en pocas líneas... o en un listado de cosas que me han pasado, buenas o malas. He tenido pocas alegrías, pero concentradas como los buenos perfumes.
1. El viaje a Egipto.
2. Mis amig@s
3. Alguna que otra fiesta
4. Un trabajo de corta duración, pero uno de los más estimulantes que he tenido
5. Mi familia que crece, con bodas, compromisos, y un sobrino "medio artista".
6. La buena lectura.
7. Las buenas películas.
8. El master.
9. Un sitio nuevo.
10. La promesa de un año aún mejor.
Con esto, y un deseo de que paséis una feliz nochevieja y una llegada del año estupenda, me despido, por ahora.
p.d: Creo que ya no tengo excusa para leer a Stieg Larsson.
La noticia, biografía y otros datos de interés: aquí.
Y vosotros diréis, ¿y quién es?
Hace aproximadamente dos meses, le dediqué la entrada de reseñas de libros de Octubre: Vampiros e historia. Francisco Casavella es el escritor del último premio Nadal: Lo que sé de los vampiros; libro que me leí con sus más y sus menos durante unos veinte días.
Dije entonces que es un libro que no recomendaría a lectores impacientes, y es cierto que para apreciarlo como se debe hay que ser insistente y laborioso, pues al final merece la pena. Con esta recomendación de su última obra, y la posibilidad de leer otras como "Un enano español se suicida en Las Vegas", os dejo.
Un saludo.
Estos han sido mis compañeros literarios del mes en el que cumplía los 29.
No ha estado mal:
- "La magia de escribir", de José Antonio Marina y María de la Valgoma.
Libro de ensayo que explica en qué consiste el proceso de la escritura y sus aplicaciones en la vida educativa. Se trata de un ensayo pedagógico, pero con intención de servir de guía tanto a profesores como a futuros escritores. El apartado que más me gustó fue el dedicado a los autores y los motivos por los que ellos se decidieron a escribir, la propuesta de talleres de escritura y las recomendaciones de autores.

Posted In
Libros reseñados
|
1 comentarios
Hoy cumplo 29 años, y la verdad, es que de las pocas cosas de las que me siento orgullosa es de mi familia y de mis amigos.
Así, que para ellos, esta entrada y este vídeo: Loop & loop de Asian Kung Fu Generation
Posted In
Reflexiones
|
3
comentarios
Estos son mis dos libros del mes de Octubre, mes de "vacaciones" donde he buscado aprovechar el tiempo antes de tener los próximos 12 meses ocupados en mil y una historias distintas.
Pero, aún así, la lectura podría haber estado mejor escogida, la verdad:
- "Todo cambia", de J. Tropper: Zack King es un tipo que se podría considerar afortunado: vive en un piso maravilloso en Nueva York, por el que no paga alquiler, tiene una novia de buena familia y supuestamente guapa y amable con la que se va a casar, y un trabajo estresante pero que le permite llevar una vida a todo tren. Pero tiene sus problemas: su padre, un alcohólico que le abandonó, reaparece para provocar problemas; y Zack está enamorado de la viuda de su mejor amigo, muerto en un accidente de tráfico. Todo esto la misma semana en la que su vida se quiebra ante la sombra de un cáncer.
Novelilla pseudoromántica, desde la perspectiva de un personaje masculino que, exceptuando que no está obsesionado con su peso, podría ser un Bridget Jones descafeinado y sexista. Lo único que puedo decir por leer esto, es que lo compré en la estación de trenes, y que para viajar, no me apetece algo sesudo.
- "Lo que sé de los vampiros", de Francisco Casavella.
No, no es una historia de un vampiro. Es una novela de corte histórico, ganadora del último premio Nadal. A partir de las experiencias de Martín de Viloalle, conocemos el período europeo entre la expulsión de los jesuitas de España, hasta la misma revolución francesa, pasando por una Italia de bandidos y las cortes prusianas y austríacas. Martín de Viloalle pasa por todos estos escenarios, testigo mudo que cuenta la historia a través de los dibujos y caricaturas que va componiendo, sobreviviendo en cada etapa de su historia como lo haría un vampiro, alimentándose del momento hasta agotarlo.
No es una novela que recomendaría a lectores impacientes. A mi me ha costado ciento y pico de páginas encontrar su encanto, pero al final, por orgullo, he insistido, y debo decir que el último tercio de la novela (la parte que transcurre en París durante y después de la revolución) me ha parecido inmejorable.
Ahora... Voy a por lo último de Auster, a ver que tal.
Posted In
Libros reseñados
|
0
comentarios
Celebres como lo celebres:
Posted In
Reflexiones
|
1 comentarios
De momento, parece que esta es la plantilla que se queda, porque la verdad, el html y yo no nos llevamos tan bien como creía.
En el marco de actividades que realizar, están las exposiciones. Os recomiendo la última que he ido a visitar: La Ilustración total: Arte conceptual de Moscú.
Desde los años 1960 hasta 1990, la exposición hace un recorrido por las vanguardias rusas, llenas de ironía, reflexión y sorpresa. Personalmente, mi obra favorita fue "Proyectos para un hombre solitario", de Víctor Pivovarov; una colección de 6 paneles donde describe cosas como la habitación, los sueños y el horario de cualquier hombre solitario... Situaciones y sensaciones que me resultan muy familiares, la verdad.
Estará hasta enero en la Fundación Juan March.
Post-Edit: Leed el artículo de "El rincón del distraído": El látigo del humor
... y pequeño desastre.
Estoy probando plantillas para el blog, pero ninguna me convence del todo. Así que, aquellos que visitáis este triste lugar, no os asustéis: voy a ir variando hasta que encuentre la que me guste.
Mientras, os dejo algunas noticias que he leído hoy, y que me han llamado la atención:
1. Cierre del Mercado de Fuencarral
2. Discotecas argentinas sortean operaciones para implantes
3. Exposición "Príncipes Etruscos" en el Caixa Forum
Buen fin de semana!
La última, por cierto la última,
tan rica, brillante, deslumbrantemente amarilla.
Tal vez si las lágrimas del sol cantaran
sobre una piedra blanca...
Así, tan amarilla
se eleva lentamente hacia lo alto.
quiere irse, estoy seguro, porque quiere
besar al mundo, adiós decirle.
Siete semanas aquí he vivido
encerrado dentro de este ghetto,
pero aquí encontré a mi pueblo.
Los amargones me llaman
y las castañas blancas lucen en el patio.
Sólo que, nunca vi otra mariposa.
Esta mariposa fue la última.
Las mariposas no viven aquí,
en el ghetto.
(Pavel Friedmann. 4/06/1942. Vivió y murió en el ghetto de Theresienstadt)
Posted In
Reflexiones
|
0
comentarios

Parece muy curioso, pero este mes, mis dos libros han sido dos obras de las que se pueden clasificar como "masculinas", aunque para mi eso no tiene mucha importancia. La primera de todas ha sido:
- El mundo según Garp, de John Irving.
Posted In
Libros reseñados
|
3
comentarios
p.d: Para tranquilizar a la población, S. Hawkings se ha apostado 100 dólares a que no funciona. Bueno, si falla y nos vamos todos por el agujero negro del universo, pues nadie le va a reclamar nada, ¿no?
Posted In
Reflexiones
|
1 comentarios

A toda prisa, y, como siempre un poco tarde, mi reseña de libros:
- "La sombra del viento", de Carlos Ruíz Zafón:
En mi estantería me esperaba, durmiendo, esta colección de relatos de Murakami. En ellos, descubrimos el universo abstracto y extraño del autor de "Tokyo Blues" y "Kafka en la orilla".
Posted In
Libros reseñados
|
0
comentarios
NOTA IMPORTANTE: Este post contiene spoilers sobre la película. Que conste que he avisado.
Madrid (España)
10:55 a.m
El caso comienza con la desaparición de una agente del FBI en un pueblecito helado de Virginia. Las únicas pistas que la policía y el FBI tienen se deben a las visiones de un sacerdote, que cumple condena por varios delitos de pedofilia. Como nadie en el FBI parece saber mucho sobre visiones y videntes, deciden recurrir a Fox Mulder, quien anda "desaparecido" después de que le apartaran de los Expedientes X. Scully, por su parte, ejerce de doctora en un hospital católico, donde tiene que lidiar con curas conservadores para salvar la vida a un niño.
Al principio de la película, los agentes recurren a Scully, porque saben que ella conoce el paradero de Mulder. En menos de dos minutos, descubrimos que los del FBI, aparte de tontos, son cutres. Pues a Scully le basta con coger su coche, ir a una casa en el campo, entrar y allí está Mulder, sentado en un escritorio y rodeado de los recortes de periódico y el póster "I want to believe".
A medida que la trama se va desarrollando de la forma usual (viaje a Virginia, hablar con el cura, discusión entre Mulder y Scully sobre la posibilidad de que sea cierto o no...), descubrimos que estos dos viven juntos. En una escena, en la que yo estaba segura de que era un sueño, los vemos abrazados en una cama. Recordad que no he visto las dos últimas temporadas de Expediente X, mucho menos el final de la serie, así que había datos que desconocía. Por eso, sufrí un shock tremendo al encontrar a Scully y Mulder durmiendo juntitos, en plan cariñoso. ¿Cuándo ocurrió eso? ¿Por qué me lo he perdido? ¿Y qué es eso de que perdieron a un hijo?
Por lo general, la película discurre lejos de las tramas de conspiraciones y ovnis, y se centra en el estilo que más fama le dio a la serie: los "monstruos" y las leyendas urbanas. Un capítulo más vistoso, más bonito y más largo que los que solíamos ver allá por el 98, y que casi podría ser una película lejos de la historia de los expedientes X.
Lo que más me gustó... Reencontrarme con uno de mis personajes de ficción favoritos: Mulder.
Posted In
peliculas
|
0
comentarios
"Barrio Lejano será película en el 2009"
Se llamará "Quartier lontain", y trasladarán la acción del manga de Jiro Taniguchi del Japón de los años 50 al París del mayo de 68. En IMDB no hay mucha información, solo que ya ha comenzado el rodaje y se prevée el estreno en el 2009.
¿Adaptarán otras obras de Taniguchi, entre ellas mi favorita, "El almanaque de mi padre"?
Pero que listos son estos franceses...
******
Si no sabéis que hacer este fin de semana en Madrid, os aconsejo la exposición "Máquinas y almas", en el Reina Sofía. Un viaje interactivo al arte más vanguardista, que se apoya en las últimas tecnologías y se basa más en la reacción del público que en la propia obra. Entre las obras más curiosas: un robot que canta, las esculturas de líquido de Sachiko Kodama (mirar imagen arriba), las criaturas de la arena de Theo Jansen, etc...
A mí me gustó especialmente "Trash Mirror" de Daniel Ronzin.
Posted In
Libros reseñados
|
0
comentarios
Acabo de leer en el País la siguiente noticia:
Kadaré, Atwood, Goytisolo y McEwan, finalistas del Príncipe de Asturias de las Letras
En la recta final, se han quedado Murakami, Semprún, Trapiello, Tabuchi... Aunque los seleccionados no están nada mal.
De entre ellos, yo votaría por Margaret Atwood, una de mis escritoras favoritas. Entre sus novelas, se encuentran "La mujer comestible", "El cuento de la criada", "Resurgir", y mi favorita (por ser la primera y porque aún hoy me hechiza si la releo): "El asesino ciego".
Post-Edit: Al final, me han hecho caso...
La novelista canadiense Margaret Atwood gana el Príncipe de Asturias de las Letras
Posted In
Libros reseñados
|
0
comentarios
19 de Junio.
Buenas:
Por el motivo que sea, no puedo actualizar en blogger, pues no me deja guardar la entrada que intento escribir sobre la feria del Libro.
Si alguien sabe el motivo y qué debo hacer, le estaría muy agradecida.
Gracias.
***********************
Por desgana, por desidia, porque cobré tarde y mal, porque me resfrié, etc...
- Pasarme por Shen Comics, a por mi Rantifuso y a por mis mangas atrasados.
Pendiente para el viernes.
- Leerme las novelas que tengo olvidadas.
Demasiada ambición...
- Tomarme un copazo en el JoseAlfredo con mis zapatos nuevos.
Está en "asuntos pendientes", aunque sustituyo el JoseAlfredo por algún bar nuevo.
- Superar todos los records gimnásticos (ya de paso, perder como unos diez kilos).
El único récord que he superado ha sido el de "apoltronamiento en el sofá". Y creo que eso no es deporte olímpico.
- Visitar las siguientes exposiciones: Los tesoros sumergidos de Egipto, 2ª parte de la exposición Modigliani y su tiempo (Caja Madrid), Caixa Forum, etc...
Jejeje... Que optimista!
Al menos, quedé con amigos y visité la feria del libro, de donde me llevé un ejemplar firmado de "Que me quieres, amor" de M. Rivas. Y este domingo, regreso.
- Cobrar.
- Pasarme por Shen Comics, a por mi Rantifuso y a por mis mangas atrasados.
- Limpiar A FONDO mi habitación, antes de que las pelusas empiecen a emitir sonidos.
- Ordenar los apuntes (y bailar sobre ellos la danza del fuego)
- Tirar a la basura/regalar/llevárselo a mis padres todas aquellas cosas que me sobran.
- Leerme las novelas que tengo olvidadas.
- Quedar con mis amigos/as.
- Ver una peli en el cine.
- Tomarme un copazo en el JoseAlfredo con mis zapatos nuevos.
- Dormir toda una tarde la siesta en el sofá.
- Superar todos los records gimnásticos (ya de paso, perder como unos diez kilos)
- Visitar las siguientes exposiciones: Los tesoros sumergidos de Egipto, 2ª parte de la exposición Modigliani y su tiempo (Caja Madrid), Caixa Forum, etc...
Pero sobre todo, sobre todo...

Este año el cartel... lo veo muy soso.
Posted In
Reflexiones
|
3
comentarios
Posted In
Libros reseñados
|
0
comentarios
Y ya, por fin, la última etapa del viaje.
Tras pasar una noche de las que llaman "toledanas" en el tren, llegamos a El Cairo. Al grito de "civilización" y "ducha", aparecimos en el piso de nuestra particular Bastet. Emplearé una de las frases de mi madre para definir lo que hicimos a continuación: "cogernos de las orejas y meternos en agua caliente". Algunas de nuestras ropas siguieron el mismo camino, esta vez al tambor de la lavadora. Nos dimos un buen desayuno, momento relax, ropa limpia, charla agradable... Un placer, Sus.
El plan del día era descansar todo lo posible para que a la noche estuviéramos en condiciones de celebrar la "fiesta de expratiados". Por eso, alquilamos una faluca y comimos navegando por el Nilo. Un poco más tarde, fuimos a visitar la Ciudad de los Muertos. Se trata de un barrio de El Cairo, antiguo cementerio, que está ocupado por familias, que viven entre las tumbas. Para rematar la visita por la ciudad, subimos a un mirador para contemplar... la contaminación y el atardecer, con nuestros vasos de té de hibisco.
Y por la noche, fiesta... Contaría más de ella, pero creo que bebí demasiado...
**************************
Su nombre en árabe es Abu el-Hol, "padre del terror".
A todo esto, alguien avispado dirá: "Esta tía fue a Egipto... ¡y aún no ha visto una pirámide!". A la mañana siguiente, nuestro último día de visita turística, nos acercamos a Gizeh, para ver la esfinge y las tres pirámides. Llevábamos una resaca monumental, nunca mejor dicho. Nuestro cuerpo ya estaba en las últimas, pero reuní fuerzas para cumplir uno de los sueños más raros que tengo: estar en el interior de una pirámide. Subí a la de Keops: una estrecha rampa de dos por dos, apenas iluminada, húmeda; seguida de otra rampa aún más empinada, para llegar a una sala negra donde había... nada. Pero la experiencia valió la pena: Sudé la resaca.
Ya a la vuelta, me tropecé con la esfinge. Más pequeña de lo que se podría pensar, y encima el rostro está cada vez más carcomido por la enfermedad de la piedra.Por recomendación de H. Blonde, visitamos también Saqqara, donde se encuentra la pirámide más antigua de Egipto, llamada también "la pirámide roja" o "escalonada". La mandó construir un faraón llamado Zoser, y su arquitecto fue Imhotep, un caso raro de personaje histórico real convertido en divinidad. Egipto inspira a mis películas de aventura favoritas, jejeje...
Blonde también insistió en que visitarármos la tumba de Ty. Fue el arquitecto de la pirámide de Keops, y su tumba estaba decorada con todo tipo de grabados donde mostraba como sus sirvientes preparaban un banquete: pescando en el Nilo, esquivando cocodrilos, recogiendo frutas, sacrificando vacas... La precisión y belleza de los grabados fueron las imágenes que me acompañaron hasta el avión.
Así que adiós, Egipto.
El próximo año... Si todo sale bien, Japón, China o Grecia.
Adiós, Nilo dorado...
Copyright de las fotos, de Marta.

Y luego, la peña alucina con El Señor de los Anillos...
Eso fue por la mañana... luego, a la tarde, aprovechando que cerraba tarde, visitamos el templo de Luxor. El obelisco de la entrada, al lado de otra estatua de Ramsés II (¿no os he dicho ya que me parece un poco egocéntrico?), es el hermano gemelo del que se encuentra en París, y está es su ubicación original. Otra cosa destacable de este templo, en plena ciudad, son los grabados que muestran la fiesta del Opet. En ellos, se ve a los bailarines contorneándose, los músicos, las mujeres con cestas de flores, etc... Este templo y el de Karnak estaban unidos por un camino custodiado por carneros, de tres kilómetros. Es que los egipcios, cuando se proponían hacer algo a lo grande...
Agotadas, tomamos una cena estupenda en una terraza, con música del lugar y una vista inmejorable de Luxor y el templo. No recuerdo como se llamaba, pero se encuentra justo detrás del templo, en una calle que lleva a la estación.
Y al día siguiente... El Valle de los Reyes, Reinas, y Hatshepsut.
Calculad el tamaño de las estatuas, en comparación con los turistas.
Abu Simbel contiene dos templos: uno dedicado a Horus y otro a Hathor. El principal tenía cuatro estatuas de Ramsés II (se conservan solo tres). Para mí, Ramsés es el faraón más egocéntrico de todos. Su momia se puede visitar en el museo de El Cairo: un viejo con el pelo teñido y manos en pleno estertor que da auténtico miedo. A orillas del Nilo, los ojos de piedra de las tres estatuas contemplan las tierras fértiles y desafían a los vecinos del país, Sudán. Una de las curiosidades que más me gustaron de este templo fue que dos veces al año (creo que en febrero y octubre), al amanecer, los rayos del sol entran por un ventanuco e iluminan la cámara del fondo del templo, donde estan las estatuas de Amon, Ra y Ramses. Sí, chicos, lo que aparecía en Indiana Jones no era un cuento.
Además, Abu Simbel no está en su ubicación original. En realidad, estaba más abajo, pero con la construcción de la presa de Asuán, hubo que moverlo de sitio. La UNESCO y varios países invirtieron dinero para evitar que esos templos desaparecieran bajo las aguas, y Egipto les agradeció la ayuda con donaciones, como el Templo de Debod en Madrid. (Un trocito de Egipto en el corazón de la ciudad).
El segundo templo, dedicado a Hathor, diosa de la fertilidad y la abundancia; y también homenaje a la esposa de Ramsés II, Nefertari. Es el único templo en Egipto donde la representación de la esposa del faraón tiene la misma altura que las estatuas de su esposo (lo normal es que esté por las rodillas).
A la 1, ya estábamos de vuelta en Asuán, y entonces nos preguntamos "¿qué hacemos?"... Pues visitar todo lo que nos dejamos la tarde anterior: las aldeas nubias, la tumba de los nobles y el museo nubio. En la aldea, tomamos un té en la "Nubian House", con un simpático abuelo que sabía ciento y la madre de nuestro país. Nayix le preguntó cómo sabía tanto de España, y el buen hombre nos respondió con orgullo: leyendo mucho. Lectores de Hipnagógicos, leed mucho y sed tan felices como ese buen señor. Las tumbas de los nobles fueron impresionantes, y se convirtieron en el preludio de lo que veríamos en el Valle de los Reyes. El museo nubio nos sirvió para contarnos de donde proviene este tribu orgullosa de sus orígenes y su evolución en el tiempo.
Agotadas hasta más no poder, compramos los billetes para Luxor al día siguiente, cenamos como señoras a orillas del Nilo, y nos fuimos a dormir, bajo el auspicio de Ramsés II y de su esposa Nefertari.
Y creo que este ha sido uno de los días más largos de mi vida.
p.d: Fotografías por cortesía de Nayix.
La próxima semana estaré sin móvil, sin internet, sin ordenador ni gps...
Estaré perdida en una tierra que aún no había pisado (entre las miles que me quedan por visitar). Como no me gusta presumir de viajes hasta que tenga los documentos gráficos, aquí dejo un video musical.
Posted In
e,
Libros reseñados
|
5
comentarios
Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar. Hipatia, s. V a.c.
La autora de esta frase es la griega Hipatia, científica, filósofa, inventora y matemática. Una mujer que allá en Alejandría por esos años vivía su vida, daba clases, escribía libros y se oponía al poder.Post-Edit: Había escrito esta elucubración mía para publicarla ayer domingo, pero la gala de los Oscar ha acaparado mi atención. Enhorabuena a Bardem, pero "No es país para viejos" no merecía tantos premios (quizá al mejor guión adaptado? Tendré que leerme esa novela).
Post-Edit 2: He añadido un nuevo blog a mi lista. "Querer lo que uno hace", de la "enana". Lo recomiendo porque escribe muy bien, tiene buen gusto en cine y en poesía, y es muy maja. (¿Se nota de donde le viene el talento, no?)
Posted In
Reflexiones
|
3
comentarios
El fin de semana pasado, por circunstancias estas que tiene la vida, fui a ver dos películas. Dos películas distintas entre sí, tanto en el argumento (drama romántico y "western" policíaco) como en los actores (unos muy monos y requetecomerciales, otros con mayor reconocimiento).
Me atraían los dos por estas basadas en dos novelas, de dos escritores que en los últimos años han conseguido hacerse un hueco en el mercado editorial.
Y lo más raro de todo, es que de una me esperaba una decepción, y la otra me parecía más interesante... Pero no, resultó ser al revés.
- Expiación: Adaptar una novela es díficil, y más si es una en la que no hay solo una historia, sino que además hay una, escondida dentro de otra y otra incluso más allá de la historia. Tras ver los trailers en la tele, me llevé una enorme decepción al ver que subtitulaban a la peli "Más allá de la pasión". Que manía la de añadir subtítulos tan manidos y usados, como si creyeran que hay necesidad de encajar una peli en un género concreto o si no, nadie irá al cine.
Si ves el trailer sin conocer, lo que ves es la típica historia de amor entre una chica de familia rica que se enamora de alguien que no debe y que la familia les separa. Él se va a la guerra (2ºGuerra Mundial) y ella se hace enfermera; y gracias a las cartas de amor consigue regresar...
Por este motivo, temía ir a verla. El personaje de Cecilia es importante, pero solo tiene tres o cuatro escenas en el libro (como en la peli). El principal, el que lleva el peso de la acción, es Briony, la niña de ojos azules cuya gran boca ocasiona lo que ocasiona, y por ella la novela/película lleva el nombre de "expiación". Han respetado las mejores escenas de la novela, sin perder el ritmo que necesita un guión, y aprovecha bien los pequeños detalles del final... aunque sobraba la escena de la playa, en mi opinión.
Una recomendación, y más recomendada está la novela. Como la leí antes de empezar a escribir el blog, no puse la reseña, pero la verdad, es que no la necesita. Habla por si sola.
- No es país para viejos.
Si, me meto con los Coen. Me atrevo a meterme con esos dos paradigmas de la modernidad, cuyas películas siempre hay que alabar aunque a mi no me llegan ni a la mitad del alma. Fargo es la única que he podido ver sin quedarme dormida en el sofá (mi medidor para saber que una peli me gusta es este...)
Después de leer la última novela de McCarthy, tenía curiosidad por ver como retrataban el aire de desolación que le conozco. Sí, eso está muy bien. El oeste americano moderno es desolador, caluroso y sobre todo, vacío. Los personajes que se mueven en la peli son de novela negra: el cazarecompensas (las mejores escenas son de Bardem, sin lugar a dudas; y no lo digo por patriotismo), el hombre del montón que se encuentra con la oportunidad de su vida, y el poli harto de todo que lo único que quiere es jubilarse. Hasta ahí, también te venden una película de acción donde un asesino persigue al tipo del montón, y a su vez, el asesino es perseguido por el poli resabiado. Por el medio, algún que otro matón que dura lo que dura una tableta de chocolate en mi frigorífico.
Pues no. Tommy Lee Jones no se mueve de su despacho. El tipo del montón (spoilerazo, cuidado) muere como tres cuartos de hora antes de que termine la película, y el asesino... solo mata y mata casi ya sin tener razón. Termina y te quedas con la sensación de que te han timado.
Hay un par de diálogos destacables, y los momentos Bardem demostrando porque la gente le tiene miedo, pues bueno... pero el resto sobra. Sobra las escenas largas del desierto, sobra la charla de Tommy L. Jones con un policía retirado, sobra la última media hora en la que no ocurre nada. Sobra el monólogo final, que nos dice lo que ya sabemos desde el principio. Sobran los muertos absurdos, el matón enviado para parar los pies a Chigurn, el jefe de la oficina...
Esta película... sobra.
p.d: A pesar de no gustarme, al menos el cartel es mejor que el de Expiación...
Y encima, sé que se llevará el oscar. Dentro de lo que hay, parece que es lo mejor del año (ay, dios mío).
Posted In
peliculas
|
5
comentarios
Cuando tengo insomnio, no me da ni por hablar con las lámparas, ni contar ovejas, ni beber leche caliente...
Primero, leo.
Si no funciona, me levanto y como algo ligero (normalmente una galleta).
Si no funciona, re-hago la cama (e incluso cambio las sábanas, en casos ya desesperados).
Si sigue sin funcionar, tomo una libreta y escribo.
Si aún no tengo sueño, me tomo una pastilla de melatonina.
Y si aún no tengo sueño, la última solución es la pantalla en negro que trato de ver cuando cierro los ojos. Creo mi propia pantalla de cine, y en vez de proyectar imágenes relajantes, la apago. Desconecto, la fundo hasta que por fin, por fin... vuelvo a abrir los ojos.
A veces, ni con esas.
p.d: El cuadro de Van Gogh es porque él sufría también de insomnio (y más recurrente que el mío, la verdad). Dalí, Tenesse Williams, Julio César, en fin... la gente estresada.
Posted In
Reflexiones,
sueños
|
1 comentarios
Hoy, enredando en la red mientras leía "El País", me he encontrado con una curiosa recopilación de las películas más raras para el 2008... Y entre ellas, está...
¡Expediente X 2!
Increíble, chicos. Como fan de la serie (sobre todo de las primeras temporadas), estoy entre contenta, sorprendida y a la vez un poco mosqueada. ¿Por qué resucitar una serie cuando ya hace tiempo que terminó? ¿De qué van a hablar ahora?
En los primeros capítulos, Mulder lleva tupé y Scully usa blusas con hombreras...
¿Tan mal están las cosas con la huelga de guionistas?
A mi me encantaba Expediente X. De hecho, aún hoy recuerdo mis episodios favoritos con cariño, y no me sorprende la trama de Perdidos ni Héroes, después de haber desentrañado los secretos del gobierno estadounidense y sus tratos con los extraterrestres. Mulder fue uno de mis primeros amores televisivos. El pobre, siempre con la cabeza en las nubes, soltando sus disparatadas teorías, comiendo pipas y bebiendo vodka mezclado con helado de vainilla. Mi gran pena secreta es que no he visto las últimas temporadas de la serie, así que solo sé que Mulder desaparece y viene otro agente con el que Scully (la forense canija y gafe) no tiene igual feeling.
Eran tiempos donde no existía el E-Mule, ni el bittorrent, donde para ver una serie, tenías que esperar a que Telecinco se atreviera a emitirla.
En fin, ahora a esperar...
Un saludo!
Como ya comenté en el post anterior, yo a este actor le conocía por dos películas de esas que sabes que son malas, que conoces el final, que todo es edulcurado y falso... y aún así, las acabas viendo por la tele esas tardes de resaca y sofá.
Mi favorita de las dos que nombré es "Diez razones para odiarte", una versión moderna de "La fierecilla domada", donde Heath se marca esta canción con este baile.
Con cariño, a todos los fans del actor y a su familia.
Muchas gracias a Nayix por la ayuda prestada para colgar vídeos.
Posted In
Reflexiones
|
1 comentarios