Posted In
Libros reseñados
|
0
comentarios
Y ya, por fin, la última etapa del viaje.
Tras pasar una noche de las que llaman "toledanas" en el tren, llegamos a El Cairo. Al grito de "civilización" y "ducha", aparecimos en el piso de nuestra particular Bastet. Emplearé una de las frases de mi madre para definir lo que hicimos a continuación: "cogernos de las orejas y meternos en agua caliente". Algunas de nuestras ropas siguieron el mismo camino, esta vez al tambor de la lavadora. Nos dimos un buen desayuno, momento relax, ropa limpia, charla agradable... Un placer, Sus.
El plan del día era descansar todo lo posible para que a la noche estuviéramos en condiciones de celebrar la "fiesta de expratiados". Por eso, alquilamos una faluca y comimos navegando por el Nilo. Un poco más tarde, fuimos a visitar la Ciudad de los Muertos. Se trata de un barrio de El Cairo, antiguo cementerio, que está ocupado por familias, que viven entre las tumbas. Para rematar la visita por la ciudad, subimos a un mirador para contemplar... la contaminación y el atardecer, con nuestros vasos de té de hibisco.
Y por la noche, fiesta... Contaría más de ella, pero creo que bebí demasiado...
**************************
Su nombre en árabe es Abu el-Hol, "padre del terror".
A todo esto, alguien avispado dirá: "Esta tía fue a Egipto... ¡y aún no ha visto una pirámide!". A la mañana siguiente, nuestro último día de visita turística, nos acercamos a Gizeh, para ver la esfinge y las tres pirámides. Llevábamos una resaca monumental, nunca mejor dicho. Nuestro cuerpo ya estaba en las últimas, pero reuní fuerzas para cumplir uno de los sueños más raros que tengo: estar en el interior de una pirámide. Subí a la de Keops: una estrecha rampa de dos por dos, apenas iluminada, húmeda; seguida de otra rampa aún más empinada, para llegar a una sala negra donde había... nada. Pero la experiencia valió la pena: Sudé la resaca.
Ya a la vuelta, me tropecé con la esfinge. Más pequeña de lo que se podría pensar, y encima el rostro está cada vez más carcomido por la enfermedad de la piedra.Por recomendación de H. Blonde, visitamos también Saqqara, donde se encuentra la pirámide más antigua de Egipto, llamada también "la pirámide roja" o "escalonada". La mandó construir un faraón llamado Zoser, y su arquitecto fue Imhotep, un caso raro de personaje histórico real convertido en divinidad. Egipto inspira a mis películas de aventura favoritas, jejeje...
Blonde también insistió en que visitarármos la tumba de Ty. Fue el arquitecto de la pirámide de Keops, y su tumba estaba decorada con todo tipo de grabados donde mostraba como sus sirvientes preparaban un banquete: pescando en el Nilo, esquivando cocodrilos, recogiendo frutas, sacrificando vacas... La precisión y belleza de los grabados fueron las imágenes que me acompañaron hasta el avión.
Así que adiós, Egipto.
El próximo año... Si todo sale bien, Japón, China o Grecia.
Adiós, Nilo dorado...
Copyright de las fotos, de Marta.

Y luego, la peña alucina con El Señor de los Anillos...
Eso fue por la mañana... luego, a la tarde, aprovechando que cerraba tarde, visitamos el templo de Luxor. El obelisco de la entrada, al lado de otra estatua de Ramsés II (¿no os he dicho ya que me parece un poco egocéntrico?), es el hermano gemelo del que se encuentra en París, y está es su ubicación original. Otra cosa destacable de este templo, en plena ciudad, son los grabados que muestran la fiesta del Opet. En ellos, se ve a los bailarines contorneándose, los músicos, las mujeres con cestas de flores, etc... Este templo y el de Karnak estaban unidos por un camino custodiado por carneros, de tres kilómetros. Es que los egipcios, cuando se proponían hacer algo a lo grande...
Agotadas, tomamos una cena estupenda en una terraza, con música del lugar y una vista inmejorable de Luxor y el templo. No recuerdo como se llamaba, pero se encuentra justo detrás del templo, en una calle que lleva a la estación.
Y al día siguiente... El Valle de los Reyes, Reinas, y Hatshepsut.
Calculad el tamaño de las estatuas, en comparación con los turistas.
Abu Simbel contiene dos templos: uno dedicado a Horus y otro a Hathor. El principal tenía cuatro estatuas de Ramsés II (se conservan solo tres). Para mí, Ramsés es el faraón más egocéntrico de todos. Su momia se puede visitar en el museo de El Cairo: un viejo con el pelo teñido y manos en pleno estertor que da auténtico miedo. A orillas del Nilo, los ojos de piedra de las tres estatuas contemplan las tierras fértiles y desafían a los vecinos del país, Sudán. Una de las curiosidades que más me gustaron de este templo fue que dos veces al año (creo que en febrero y octubre), al amanecer, los rayos del sol entran por un ventanuco e iluminan la cámara del fondo del templo, donde estan las estatuas de Amon, Ra y Ramses. Sí, chicos, lo que aparecía en Indiana Jones no era un cuento.
Además, Abu Simbel no está en su ubicación original. En realidad, estaba más abajo, pero con la construcción de la presa de Asuán, hubo que moverlo de sitio. La UNESCO y varios países invirtieron dinero para evitar que esos templos desaparecieran bajo las aguas, y Egipto les agradeció la ayuda con donaciones, como el Templo de Debod en Madrid. (Un trocito de Egipto en el corazón de la ciudad).
El segundo templo, dedicado a Hathor, diosa de la fertilidad y la abundancia; y también homenaje a la esposa de Ramsés II, Nefertari. Es el único templo en Egipto donde la representación de la esposa del faraón tiene la misma altura que las estatuas de su esposo (lo normal es que esté por las rodillas).
A la 1, ya estábamos de vuelta en Asuán, y entonces nos preguntamos "¿qué hacemos?"... Pues visitar todo lo que nos dejamos la tarde anterior: las aldeas nubias, la tumba de los nobles y el museo nubio. En la aldea, tomamos un té en la "Nubian House", con un simpático abuelo que sabía ciento y la madre de nuestro país. Nayix le preguntó cómo sabía tanto de España, y el buen hombre nos respondió con orgullo: leyendo mucho. Lectores de Hipnagógicos, leed mucho y sed tan felices como ese buen señor. Las tumbas de los nobles fueron impresionantes, y se convirtieron en el preludio de lo que veríamos en el Valle de los Reyes. El museo nubio nos sirvió para contarnos de donde proviene este tribu orgullosa de sus orígenes y su evolución en el tiempo.
Agotadas hasta más no poder, compramos los billetes para Luxor al día siguiente, cenamos como señoras a orillas del Nilo, y nos fuimos a dormir, bajo el auspicio de Ramsés II y de su esposa Nefertari.
Y creo que este ha sido uno de los días más largos de mi vida.
p.d: Fotografías por cortesía de Nayix.
La próxima semana estaré sin móvil, sin internet, sin ordenador ni gps...
Estaré perdida en una tierra que aún no había pisado (entre las miles que me quedan por visitar). Como no me gusta presumir de viajes hasta que tenga los documentos gráficos, aquí dejo un video musical.
Bueno, podría haber puesto otras referencias, pero esta me hacía gracia...
Posted In
e,
Libros reseñados
|
5
comentarios
Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar. Hipatia, s. V a.c.
La autora de esta frase es la griega Hipatia, científica, filósofa, inventora y matemática. Una mujer que allá en Alejandría por esos años vivía su vida, daba clases, escribía libros y se oponía al poder.Post-Edit: Había escrito esta elucubración mía para publicarla ayer domingo, pero la gala de los Oscar ha acaparado mi atención. Enhorabuena a Bardem, pero "No es país para viejos" no merecía tantos premios (quizá al mejor guión adaptado? Tendré que leerme esa novela).
Post-Edit 2: He añadido un nuevo blog a mi lista. "Querer lo que uno hace", de la "enana". Lo recomiendo porque escribe muy bien, tiene buen gusto en cine y en poesía, y es muy maja. (¿Se nota de donde le viene el talento, no?)
Posted In
Reflexiones
|
3
comentarios
El fin de semana pasado, por circunstancias estas que tiene la vida, fui a ver dos películas. Dos películas distintas entre sí, tanto en el argumento (drama romántico y "western" policíaco) como en los actores (unos muy monos y requetecomerciales, otros con mayor reconocimiento).
Me atraían los dos por estas basadas en dos novelas, de dos escritores que en los últimos años han conseguido hacerse un hueco en el mercado editorial.
Y lo más raro de todo, es que de una me esperaba una decepción, y la otra me parecía más interesante... Pero no, resultó ser al revés.
- Expiación: Adaptar una novela es díficil, y más si es una en la que no hay solo una historia, sino que además hay una, escondida dentro de otra y otra incluso más allá de la historia. Tras ver los trailers en la tele, me llevé una enorme decepción al ver que subtitulaban a la peli "Más allá de la pasión". Que manía la de añadir subtítulos tan manidos y usados, como si creyeran que hay necesidad de encajar una peli en un género concreto o si no, nadie irá al cine.
Si ves el trailer sin conocer, lo que ves es la típica historia de amor entre una chica de familia rica que se enamora de alguien que no debe y que la familia les separa. Él se va a la guerra (2ºGuerra Mundial) y ella se hace enfermera; y gracias a las cartas de amor consigue regresar...
Por este motivo, temía ir a verla. El personaje de Cecilia es importante, pero solo tiene tres o cuatro escenas en el libro (como en la peli). El principal, el que lleva el peso de la acción, es Briony, la niña de ojos azules cuya gran boca ocasiona lo que ocasiona, y por ella la novela/película lleva el nombre de "expiación". Han respetado las mejores escenas de la novela, sin perder el ritmo que necesita un guión, y aprovecha bien los pequeños detalles del final... aunque sobraba la escena de la playa, en mi opinión.
Una recomendación, y más recomendada está la novela. Como la leí antes de empezar a escribir el blog, no puse la reseña, pero la verdad, es que no la necesita. Habla por si sola.
- No es país para viejos.
Si, me meto con los Coen. Me atrevo a meterme con esos dos paradigmas de la modernidad, cuyas películas siempre hay que alabar aunque a mi no me llegan ni a la mitad del alma. Fargo es la única que he podido ver sin quedarme dormida en el sofá (mi medidor para saber que una peli me gusta es este...)
Después de leer la última novela de McCarthy, tenía curiosidad por ver como retrataban el aire de desolación que le conozco. Sí, eso está muy bien. El oeste americano moderno es desolador, caluroso y sobre todo, vacío. Los personajes que se mueven en la peli son de novela negra: el cazarecompensas (las mejores escenas son de Bardem, sin lugar a dudas; y no lo digo por patriotismo), el hombre del montón que se encuentra con la oportunidad de su vida, y el poli harto de todo que lo único que quiere es jubilarse. Hasta ahí, también te venden una película de acción donde un asesino persigue al tipo del montón, y a su vez, el asesino es perseguido por el poli resabiado. Por el medio, algún que otro matón que dura lo que dura una tableta de chocolate en mi frigorífico.
Pues no. Tommy Lee Jones no se mueve de su despacho. El tipo del montón (spoilerazo, cuidado) muere como tres cuartos de hora antes de que termine la película, y el asesino... solo mata y mata casi ya sin tener razón. Termina y te quedas con la sensación de que te han timado.
Hay un par de diálogos destacables, y los momentos Bardem demostrando porque la gente le tiene miedo, pues bueno... pero el resto sobra. Sobra las escenas largas del desierto, sobra la charla de Tommy L. Jones con un policía retirado, sobra la última media hora en la que no ocurre nada. Sobra el monólogo final, que nos dice lo que ya sabemos desde el principio. Sobran los muertos absurdos, el matón enviado para parar los pies a Chigurn, el jefe de la oficina...
Esta película... sobra.
p.d: A pesar de no gustarme, al menos el cartel es mejor que el de Expiación...
Y encima, sé que se llevará el oscar. Dentro de lo que hay, parece que es lo mejor del año (ay, dios mío).
Posted In
peliculas
|
5
comentarios
Cuando tengo insomnio, no me da ni por hablar con las lámparas, ni contar ovejas, ni beber leche caliente...
Primero, leo.
Si no funciona, me levanto y como algo ligero (normalmente una galleta).
Si no funciona, re-hago la cama (e incluso cambio las sábanas, en casos ya desesperados).
Si sigue sin funcionar, tomo una libreta y escribo.
Si aún no tengo sueño, me tomo una pastilla de melatonina.
Y si aún no tengo sueño, la última solución es la pantalla en negro que trato de ver cuando cierro los ojos. Creo mi propia pantalla de cine, y en vez de proyectar imágenes relajantes, la apago. Desconecto, la fundo hasta que por fin, por fin... vuelvo a abrir los ojos.
A veces, ni con esas.
p.d: El cuadro de Van Gogh es porque él sufría también de insomnio (y más recurrente que el mío, la verdad). Dalí, Tenesse Williams, Julio César, en fin... la gente estresada.
Posted In
Reflexiones,
sueños
|
1 comentarios
Hoy, enredando en la red mientras leía "El País", me he encontrado con una curiosa recopilación de las películas más raras para el 2008... Y entre ellas, está...
¡Expediente X 2!
Increíble, chicos. Como fan de la serie (sobre todo de las primeras temporadas), estoy entre contenta, sorprendida y a la vez un poco mosqueada. ¿Por qué resucitar una serie cuando ya hace tiempo que terminó? ¿De qué van a hablar ahora?
En los primeros capítulos, Mulder lleva tupé y Scully usa blusas con hombreras...
¿Tan mal están las cosas con la huelga de guionistas?
A mi me encantaba Expediente X. De hecho, aún hoy recuerdo mis episodios favoritos con cariño, y no me sorprende la trama de Perdidos ni Héroes, después de haber desentrañado los secretos del gobierno estadounidense y sus tratos con los extraterrestres. Mulder fue uno de mis primeros amores televisivos. El pobre, siempre con la cabeza en las nubes, soltando sus disparatadas teorías, comiendo pipas y bebiendo vodka mezclado con helado de vainilla. Mi gran pena secreta es que no he visto las últimas temporadas de la serie, así que solo sé que Mulder desaparece y viene otro agente con el que Scully (la forense canija y gafe) no tiene igual feeling.
Eran tiempos donde no existía el E-Mule, ni el bittorrent, donde para ver una serie, tenías que esperar a que Telecinco se atreviera a emitirla.
En fin, ahora a esperar...
Un saludo!
Como ya comenté en el post anterior, yo a este actor le conocía por dos películas de esas que sabes que son malas, que conoces el final, que todo es edulcurado y falso... y aún así, las acabas viendo por la tele esas tardes de resaca y sofá.
Mi favorita de las dos que nombré es "Diez razones para odiarte", una versión moderna de "La fierecilla domada", donde Heath se marca esta canción con este baile.
Con cariño, a todos los fans del actor y a su familia.
Muchas gracias a Nayix por la ayuda prestada para colgar vídeos.
Posted In
Reflexiones
|
1 comentarios

El segundo, fue el mal parado Jonathan Brandis. Y otra vez, mi vena friki... Era Lucas Wolenzack, el personaje más joven de la tripulación del Seaquest, una serie de aventuras en el mar, un cruce entre Star Trek y Érase una vez la vida. Este fue su papel más importante, dejando de lado alguna aparición cuando era más chiquitito en series de los ochenta y poco más. Yo reconozco que en esa época de granos preadolescente (no he tenido acné, pero es una forma de decirlo) me gustaba un poco. Él y Chris de Doctor en Alaska... Creo que veía demasiado la 2.
Y el tercero, y porque parece que solo mueren jóvenes los actores... También hubo una actriz que murió joven... Pero en su caso, no fue por una sobredosis. Se llamaba Dominique Dunne, y este nombre no os dirá nada a menos que os diga que era una de las hijas mayores de la peli Poltergeist. Murió con veintitantos años a manos de su novio. Esta historia dio lugar a la leyenda negra que persigue a la peli y de la que aún no se ha librado.
De momento, no puedo dedicar más tiempo, pero me dejo a uno de esos ídolos fulgurantes que falleció también de forma rápida: River Phoenix. Aún guardo una entrevista en la Ragazza en la que decía que él no tomaba drogas y que jamás lo haría.
Con esto, y un pañuelo en la mano, espero las horas para ver el siguiente episodio de Anatomia de Grey.
Posted In
Reflexiones
|
1 comentarios

Posted In
Libros reseñados
|
4
comentarios
Leyendo ayer El País, descubrí que tengo algo en común con la reina de Inglaterra...
...
...
Las dos jugamos a la Wii!
Pincha aquí para leer la noticia.
Un día de estos, me la encuentro por la red y la reto a una partida. Por lo visto, tengo un lado oculto como bateadora que no me conocía.
Y, superando el resfriado y evitando que no me salgan los higadillos por la boca, me presento para dar la cara a este nuevo año 2008.
(Uy, que chungo)
Felices fiestas por adelantado, lectores de blogs!
No sé cuando podré volver a escribir, porque a donde voy, internet es una especie de marea que va y vuelve, y normalmente no me dará tiempo a contar nada. Os dejo mi lista de deseos y regalos para el próximo año. Animaos, y escribid los vuestros. Quién sabe, a lo mejor hay personas que estén dispuestas a cumplir vuestros deseos, o al menos, os hagan reír.
1. Una Wii (o en su defecto, una Nintendo DS)
2. Una ristra de libros pendientes, clásicos y no tan clásicos.
3. ¡El final de Nana!
4. Películas y novelas novedosas, nada de remakes de los 80. (Please!)
5. Un buen trabajo. O al menos, algo nuevo y diferente.
6. Que la cultura sea más valorada que el deporte.
7. Cambio en la política y en la economía de este país... y de otros muchos.
8. Publicar algo, lo que sea.
9. Que a todos nos toque la lotería. (Si deseo esto, supongo que a alguien de los que están leyendo le tocará).
10. Amor.
Posted In
Reflexiones
|
2
comentarios

Lo que tienen que aguantar algunos cámaras... con tal de grabarlo todo...
El hecho de estar rodada con el estilo "cámara en mano", y de que los personajes parecen bastante reales (desde la familia de inmigrantes chinos, pasando por el "presidente de esta nuestra comunidad", hasta la señora pedante y pesada con su niña), hacen de [REC] una buena recomendación para el cine esta semana de sobresaturación navideña. Siempre y cuando no vivas sola en un edificio parecido al de la peli, porque si no... no duermes.
Atención al final, donde en 10 minutos, se explica todo el origen del contagio del virus. Parece que no, pero todo está tiene su explicación. No hacía falta tampoco, Romero nunca dijo en su película "La noche de los muertos vivientes" porqué pasaba lo que pasaba, y sigue siendo igual de válida... Aunque no se puede comparar, claro.
Posted In
peliculas
|
7
comentarios