Felices Fiestas! (un poco pronto, pero por si acaso me traga la vorágine de fiestas, despedidas y celebraciones)
Si queréis mandar postales como esta, visitad este enlace de la Biblioteca Nacional: Felicita con Rembrandt, Murillo y otros artistas.
Un saludo!
Posted In
Reflexiones
|
0
comentarios
****************
Como despedida, os subo el trailer de Luna Nueva... pero versionado por los Sims3. Jejeje....
Posted In
Libros reseñados
|
3
comentarios

Por si os interesa, os recomiendo que echéis un vistazo al programa Página 2, donde entrevistaron al autor.
- "Luna nueva", de Stephanie Meyer.
Sí... lo reconozco. Vale, no me gusta dejar las historias a medias, y quería saber qué pasaba con la familia Cullen. La segunda parte no trae nada que no vayáis a ver en el trailer: Bella mete la pata el día de su cumpleaños, haciendo lo que no se debe hacer si estás rodeada de vampiros (es decir, sangrar), y provoca que Edward tenga que abandonarla para protegerla. En medio de la profunda depresión que le provoca no ver a su amado e idolatrado vampiro, se hace amiga de un chico... que resulta ser un hombre lobo. Casi al final, Edward se mete con una familia de superpoderosos vampiros italianos (los Vulturis), y Bella tiene que viajar a Italia a rescatarle.
Sospecho que ver la peli será igual que leer el libro, así que no os perdéis nada.
Posted In
Libros reseñados
|
2
comentarios
Uff... Esto va para largo. Estos dos meses me han parecido una eternidad. De hecho, creo que me ha pasado de todo: me he hecho amiga de una vampira, he viajado al País de las Maravillas, conocido a Edward Cullen (otro vampiro bipolar), frecuentado Tánger, visitado con Capote la granja de la familia Cuttler y hablado con sus asesinos en la cárcel, vivido una historia de amor en la Inglaterra victoriana...
- Las hojas caídas, de Wilkie Collins.
A lo largo de la vida de este blog, creo que he devorado muchas novelas de este autor, conocido sobre todo por "La dama de blanco" y "La piedra lunar". Sin embargo, entre sus obras menos conocidas está "Las hojas caídas". Esta novela trata de Amelius Goldenheart, un joven idealista, educado en una extraña comuna en Estados Unidos, que regresa a su Inglaterra natal tras un incidente de naturaleza romántica. No será la primera vez ni la última en la que una mujer le meta en un lío. Al llegar a Inglaterra, se dirige a la familia Farnaby, con una carta de recomendación. Allí, se enamora de la sobrina del señor Farnaby, Regina. Cuando decide pedirle matrimonio, se encuentra con la oposición de la señora Farnaby, quién le pide que, a cambio de ceder a su sobrina en matrimonio, la ayude a encontrar a su hija ilegítima y desaparecida cuando apenas tenía unos días de vida.
Las "hojas caídas" del título hace referencia a todas aquellas personas que caen en la desgracia y que parece que no consiguen levantar la cabeza. Esta novela, alejada del tono policíaco y misterioso de las otras que he leído de él, es más crítica con la sociedad inglesa, hipócrita y cerrada. (Ojo, spoilers - vamos, que no miréis si vais a leer el libro). Amelius encontrará a la hija de la señora Farnaby en la calle, donde la llaman "Sally la tonta". Como joven idealista que es, acaba acogiendo a la muchacha, y esta se enamora perdidamente de él. El hecho de adoptar en su hogar a una muchacha dará pie a que pierda el cariño de Regina y que la sociedad le de la espalda. Wilkie Collins, quién en la vida real estuvo "casado" con dos mujeres a la vez y era adicto al opio, refleja parte de su vida y sus pensamientos de libertad, en contraposición con el estricto sentido moral victoriano. Por desgracia, el libro termina de una forma que hace suponer que hay una segunda parte, pero Wilkie Collins no llegó a escribirla, a pesar de que él mismo prometió hacerlo. No sabré nunca qué le pasó a Amelius y Sally, y tampoco cual será el final de Regina, personaje al que detesté desde su primera aparición y que nunca me cayó muy bien.
- A sangre fría, de Truman Capote.
En los años 60, en una pacífica ciudad llamada Holcomb (Kansas), aparecen asesinados en su granja los miembros de toda una familia. Los Clutter no tenían enemigos, era una familia próspera y respetada. Mese más tarde, la policía logró atrapar a los criminales, dos hombres que iban por la vida "camino a la horca".
A raíz de este hecho, Capote escribió este libro, hundiéndose tanto en la historia de los Clutter como en la de los asesinos, contando las dos versiones de la historia en un estilo que se ha llamado "novela de no-ficción" (o non-fiction novel). Estaba en mi lista de pendientes, y aprovechando que ya empezaba el calor, me dije que debía tener la sangre fría para leer sobre un crimen tan horrible y sobre la muerte en la horca.
- Déjame entrar, de John Ajvide Lindqvist
Como este año ha sido un año de locos, he ido menos al cine de lo que ya de por sí era habitual. Entre las películas que quería ver y no pude ir, estaba "Déjame entrar". Me llevé una sorpresa en una librería del centro cuando, enredando entre las novedades, encontré la novela original. El título en sueco dice algo así como "deja entrar al correcto", y es un homenaje al tópico de que un vampiro necesita que le inviten para entrar en una casa.
Oskar es un chaval de 12 años, que vive en un barrio obrero de una pequeña ciudad sueca, allá por los años 80. Es un niño solitario y algo peculiar (juega con cuchillos y colecciona recortes sobre crímenes), que sufre todos los días el acoso de los típicos matones de colegio. Una noche, conoce a una nueva vecina, una niña que como él tiene unos 12 años. Eli es bastante extraña: solo sale de noche, no le afecta las frías temperaturas del invierno sueco, y hay días que parece enferma y vieja; y al día siguiente le parece hermosa. (Spoiler, otra vez). Eli, claro está, es una vampira; y al mismo tiempo de su llegada, empiezan a suceder extrañas muertes y desapariciones. Eli, a pesar de su naturaleza bestial, tiene conciencia de si misma y detesta asesinar. Por ello, tiene a Hakam, un hombre con tendencias pedófilas, que le hace el "trabajo sucio", y que se convertirá en su peor pesadilla.
La película (ya en DVD) se centra en la tierna relación que existe entre Eli y Oskar; tanto se centran que olvidan el resto de la humanidad que rodea la historia. Porque en la novela también te cuentan quién es Hakam, quienes son el grupo de amigos que se reúnen a beber en un restaurante chino y porqué Virginia (personaje apenas esbozado en la película, pero al que el autor dedica unos capítulos muy crueles) toma una terrible decisión. A mi, al margen de la diferencia entre novela y sus adaptaciones, me gustó la película. La única crítica que le hago es que es capaz de enseñar algo tan tremendo, como la escena del desnudo de Eli (y no se atreve luego a explicar porqué Oskar ve lo que ve); y en su lugar, priva al espectador de una escena que fue la mejor del libro (Eli en la bañera), y que en el cine habría sido espectacular.
- Fiesta para una mujer sola, de Ángel Vázquez.
Entre mis adquisiciones en la Feria del libro, además de "Las hojas caídas", compré "Fiesta para una mujer sola". Me gustaron dos cosas: el título, y la historia de como se ha publicado el libro. De hecho, me gustó más esta última historia que el libro en sí. Ángel Vázquez ganó en 1960 el premio Planeta. Dos años más tarde, iba a publicar "Fiesta para una mujer sola" en la Feria del libro de Madrid, pero fue censurado. De esta forma, el libro cayó en el olvido y se perdió; hasta que la editorial Lear ha conseguido acceder al libro (a través del único ejemplar que queda en la Biblioteca Nacional) y publicarlo.
Es una lástima que un esfuerzo y una tarea encomiable, como el hecho de editar obras de Giovani Papini (autor de Gog, un libro que recomiendo), se haya perdido en una novela que no me ha atraído lo más mínimo. La historia, hasta que decidí hacer "plom", trata de un muchacho de Madrid que se va a vivir a Tánger y allí descubre un mundo distinto a la España franquista y gris - contado en paralelo con la historia de una mujer tangerina casada con un alto cargo y aburrida de su vida. Quizá en los 60 era una historia novedosa y excitante, pero al lector del siglo XXI, que ya ha viajado y visto de todo, y le han contado en mil novelas y películas esto mismo, se aburre.
Y, a pesar de esto, no me juzguéis muy duramente cuando diga que lo siguiente que leí fue...
- Crepúsculo, de Stephanie Meyer
Sí, lo reconozco. He leído "Crepúsculo" (Twilight), y además, visto la película. No tengo ninguna defensa, excepto que en todo momento he mantenido mi cabeza fría y he sido muy crítica y escéptica con la historia.
Al comienzo, Isabella "Bella" Swan toma la decisión de irse a vivir con su padre a un pueblo montañoso llamado Forks, que detesta con toda su alma porque no hay sol y todo es gris y aburrido. En el instituto, donde todos los alumnos se muestran amables con ella y la tratan como a una reina, se fija inevitablemente en el hermoso Edward Cullen, un muchacho misterioso con la piel pálida, que parece sentir por ella una especie de amor-odio extraño y cuya familia es bastante peculiar. Claro está, Edward es un vampiro (¡como Eli!), y también se hace amigo-novio de una humana (¡como Eli!), pero allí donde la novela de Lindqvist toma un derrotero sangriento y rozando el gore; en Crepúsculo toma el lado más romántico y gótico. Un amor que parece condenado a terminar mal, porque no hay solución posible, y una familia de vampiros muy guapos todos, con superpoderes y vegetarianos (beben sangre de animal), eclipsan a la protagonista, una tía que, a pesar de los intentos de la autora de hacerla parecer interesante al lector con sus comentarios, supuesta inteligencia y torpeza, es una niña quejica y tonta. Si el libro me ha gustado, ha sido por el personaje de Edward, quién vacila y se ríe de Bella de una forma que me encanta, y por su "padre", Carlisle, un vampiro particular y con mucha personalidad. Si la novela tratara solo de la familia Cullen, ganaría mucho.
- Alicia en el País de las Maravillas y Alicia a través del Espejo, de Lewis Carroll
Que levante la mano el que haya visto Alicia en el País de las Maravillas, versión Walt Disney. ¿Y quien tiene curiosidad por ver la versión Tim Burton que se estrenará en otoño? Porque yo soy de las primeras y de las segundas. Un remordimiento de conciencia me corroía, porque a pesar de ser tan buena lectora, nunca había leído el libro original de Alicia en el País de las Maravillas, así que aproveché que trabajo en una biblioteca para conseguir un ejemplar.
La historia la conocéis todos, no me hagáis repetirla... Sobre el autor, también sabréis que se inspiró en una niña real, que estaba enamorado de ella, y que tenía una afición por hacer fotos a niñas, aunque no se llegó a aclarar si era o no pederasta. Al margen de los rumores y las concepciones freudianas, la historia me ha sorprendido, y mucho. Los dos libros tienen en común que son sueños, sueños disparatados y locos como alguna vez hemos tenido todos, pero bastante originales. En el primero de ellos, Alicia visita el País de las Maravillas, donde, en palabras del Gato de Cheshire, "aquí estamos todos locos. Yo estoy loco, y tú también". En el segundo, Alicia atraviesa un espejo y acaba en una partida de ajedrez, donde su objetivo es llegar a convertirse en reina, y para ello debe atravesar todas las casillas necesarias. En medio, canciones, juegos de palabras (felicito a los traductores, debió ser un infierno tratar de hacer graciosos los mismos giros), seres muy estrafalarios y extraños, y un poco de crítica social. Si los niños victorianos consideraban esto literatura para niños... no me quiero imaginar lo que leían los mayores.
¿Una recomendación? Visitad clásicos infantiles con la visión de los adultos. Peter Pan no te parece el adorable niño volador, sino un guerrero brutal que degüella a los piratas sin vacilar; la Sirenita tiene que elegir entre matar al amor de su vida para regresar a su hogar, o convertirse en espuma para que él viva feliz; y la Bella se olvida de la promesa de regresar al castillo y la Bestia muere sola y olvidada.
Posted In
Libros reseñados
|
0
comentarios
Llevaba muuucho tiempo (creo que desde noviembre del 2008) sin dedicar alguna entrada a mis sueños. He tenido muchos, raros, extraños, de esos que al despertar te dejan la sensación de que has visto algo que no querías ver.
- Gatos y perros: He tenido muchos sueños con gatos. El que más recuerdo, con la suficiente claridad para narrarlo, es que iba a visitar a un amigo, cuya gata había parido. Todos los gatitos eran muy preciosos, pero yo me encaprichaba de una hembra de color verde. Mis amigos trataban de convencerme de que el animal no era el adecuado, que yo no tenía tiempo para cuidarlo, y que además era verde. Al final, me lo quedaba.
En el siguiente, al que recogía de la calle era un bonito labrador, abandonado y hecho unos zorros. Por supuesto, bajo mi mano experta, el perro volvía a ser un bonito ejemplar.
- Más casas: En el apartado de sueños recurrentes, tengo uno que no siempre es igual, pero la idea es la misma. Voy paseando por la calle, veo una casa que me llama la atención y entro. Normalmente, se trata de lugares grandes y vacíos, casi abandonados. He soñado con muchos estilos (desde la casa típica de pueblo, hasta una moderna en la playa), y a veces en el sueño voy acompañada de alguien, aunque lo habitual es que esté sola. En los últimos meses, he soñado con un apartamento, un chalet en las montañas y una mansión en ruinas.
- Viajera del tiempo: En el sueño, yo era una especie de viajera del tiempo. Estaba en un aeropuerto, y debía esperar a que pasara algo para impedirlo (Um... parece el final de "Doce monos", ahora que lo pienso). En eso que estoy de pie, observando a la gente a mi alrededor, cuando veo a mis padres. Son distintos a mis verdaderos padres, más jóvenes y visten como una pareja adinerada de los años 40. Una criada empuja un carrito con dos niños, y entonces me doy cuenta que en ese carrito voy yo, de bebé. Me acerco para verme, y por un segundo, el bebé que también soy yo me reconoce.
Con esto, creo que es definitivo. Necesito vacaciones (y leer cosas más alegres).
p.d: La próxima entrada será la de la reseña de libros de Julio.
Posted In
sueños
|
0
comentarios
Evitaré decir su nombre, para que esto no se llene de fans histéricos y con ganas de gritar cuatro cosas; y también para que mi blog no aparezca en Google o en Yahoo, si alguno busca su nombre estos días.
A raíz de las distintas reflexiones que he leído en prensa, o en otros blogs, no he podido evitar hacer mi propia reflexión. Ya sabéis que creé esta sección para hablar de estas cosas que pienso cuando estoy relajada en mi casa; pero esta es una reflexión fruto de varias horas de trabajo, de ver, de escuchar, de recordar (sobre todo).
Como sabéis, también, tengo ya casi la treintena. Es decir, que he recorrido los 80 como una niña, los 90 como una adolescente, y crucé el milenio con 20 años recién cumplidos. Me agobia que ahora recordar los 80 y hablar de recuerdos se haya puesto tan de moda, pero es inevitable.
En los 80, no era mi héroe, pero sí un personaje habitual en la vida cotidiana. El vídeo nos fascinó y provocó pesadillas. Mis hermanos y yo lo teníamos que ver escondidos detrás del sofá, por el miedo, y aún así, lo veíamos. También recuerdo la fiebre de los chicos malos, vídeo que dirigió Martín Scorsese. Entonces, lo más era bailar como él, los chicos agarrándose el paquete y dando grititos. Sería un genio, pero hortera... era un rato, incluso en esa década de reconocido horterismo.
En los 90, ya más talludita, empezaba a apreciar las canciones, pero las letras me parecían sosas. Los vídeos que recuerdo son los de un Egipto de dudoso gusto y el de la nave espacial, que ya no era tan espectacular. Poco a poco, ese chico que era mono en los 80, se iba convirtiendo en una especie de momia, un monstruo al que casi le faltaba la nariz, y que no tenía ni pómulos, ni barbilla. Solo ojos.
Pero lo peor fueron los acusaciones y juicios. ¿Eran verdad, o un intento de sacarle dinero? Mirando distintos reportajes e incluso alguna entrevista, no me extraña nada que algo hubiera de verdad y otro poco de mentira. No se puede mantener uno cuerdo si tiene todo lo que quiere, y no tiene límites. Creo que se quedó en una época que no vivió, la infancia, y tenía obsesión por recrearla una y otra vez, de una forma que al resto de la humanidad, que vivimos el día a día y tenemos que madurar a la fuerza, nos parecía grotesca.
Como grotesco me pareció el funeral: un concierto improvisado y televisado, con unos niños a los que veíamos el rostro por primera vez, solo para darnos cuenta de que estaban mascando chicle en el funeral de su padre. Un funeral es algo privado e intimo, no un espectáculo. Jamás de los jamases permitiría que a un ser querido se le enterrara de esa manera, por muy famoso o leyenda que fuera.
Ahora solo me quedan preguntas: ¿qué pasará con esos niños - todos rubitos con ojos azules - en el futuro? ¿Cuánto tiempo tardarán en sacar una película biográfica, contando toda su vida?
¿Por qué, a pesar del asco que me daban sus últimas apariciones, no dejo de tatarear sus canciones?
Posted In
Reflexiones
|
2
comentarios

*****************************
Posted In
Libros reseñados
|
0
comentarios
Este fin de semana da comienzo el Salon Internacional del Comic en Barcelona, cita obligada sobre todo si te gusta el comic en general y ver a autores de primera fila firmando como posesos. Entre los invitados de este año, están mis amigos de "El Joven Lovecraft", con la edición del segundo tomo de las aventuras de "Howie" Lovecraft. Además, mis amigos de Rantifuso están nominados en la categoría a mejor fanzine. Suerte a ambos!
Al mismo tiempo, mañana se inaugura la Feria del Libro de Madrid, que estará en el Retiro desde 29 de mayo al 14 de Junio. He echado un ojo a las firmas, y exceptuando a los sospechosos habituales que suelen ir a firmar (Espido Freire, Javier Cercas, Boris Izaguirre, etc...) no he visto a nadie interesante o curioso.
Ya que no puedo ir al Salon del Comic por causas ajenas a la organización (dinero, trabajo, estudio, etc...), intentaré escaparme de una aburrida tesina y unos apuntes rancios para pasearme entre las casetas.
p.d: Ya comentaré mis "capturas" del día...
p.d2: Como añadido friki extra... El fin de semana anterior vi "Death Note", y, en contra de lo que yo pienso de las adaptaciones a cine de los mangas/anime, me gustó más de lo que esperaba.
Hola!
Esta es la reseña de los libros que he leído estos últimos meses:- La cartuja de Parma, de Stendhal.
Según dice la historia de la literatura, Marie Henry Beyle (nombre real de Stendhal) tardó en escribir este novelón en menos de dos meses. La historia trata de un hombre, Fabrizio del Dongo, segundo hijo de un noble italiano y favorito de su madre y de su tía, la duquesa Sanseverina. Siendo apenas un niño, llevado por unos ideales románticos, decide abandonar su hogar y alistarse en el ejército de Napoleón, considerado un delito grave de traición. A partir de entonces, la vida de Fabrizio del Dongo es un continuo luchar para evitar la cárcel, huidas, peleas... Por fortuna, cuenta con la ayuda de su tía, Duquesa de Sanseverina, quien con la ayuda del político Conde de Mosca, logran que Fabrizio se establezca en Parma, bajo los auspicios de una carrera brillante en el sacerdocio... Carrera que se trunca por un delito, y que le lleva a huir y, finalmente, afrontar su destino en la cárcel. Pero ahí no acaba su historia, sino que empieza la verdadera, el momento en el que por fin Fabrizio encuentra en Clelia Conti, hija del dueño de la cárcel, y que será el amor de su vida.
Novela de aventuras, romance y sobre todo, mucha intriga palaciega. Me gustaron los personajes de la duquesa de Sanseverina, tan inteligente y audaz, como el personaje de Fabrizio y Clelia. Hay incluso un capítulo en el que Fabrizio se esconde en un campanario, que se convirtió en mi pasaje favorito. Un clásico que me arrepiento de no haber leído antes.
- El chino, de Henning Mankell
En una noche helada del invierno sueco, alguien asesina sin piedad a casi todos los miembros de una pequeña aldea perdida entre los bosques. La policía apenas tiene pistas, y desconoce el motivo por el que las víctimas (todas relacionadas por lazos de sangre) han sido tan cruelmente asesinadas. Una jueza, Birgitta Roslin, comienza una investigación particular, pues una de las parejas de la aldea fueron los padres adoptivos de su madre. Lo que empieza siendo una simple reacción curiosa ante el hecho de estar relacionada con la masacre la lleva a seguir una serie de pistas que conducen a China, a los inmigrantes chinos que trabajaron en el ferrocarril, a la situación actual del país, y a un peligroso y vengativo magnate chino...
Novela políciaca, con un guiño a la novela histórica (la historia de Wu San), entretenida y muy buena... hacia la mitad. De repente la historia da un guiro abrupto, los detalles se difuminan, y el asesino es ajusticiado ni por la jueza ni por la policía, ni siquiera por la propia policía china, sino por un personaje que solo aparece en ese instante en la novela, como caído del cielo para solucionar el embrollo. Como siempre, en las novelas de Henning Mankell la venganza es el principal motivo para todo lo que ocurre, aunque se tarde casi un siglo en llevarla a cabo.
- La trilogía de Nueva York, de Paul Auster.
Recopilatorio de las tres novelas cortas (La ciudad de cristal, Fantasmas, La habitación cerrada) que dieron fama a Paul Auster. En la primera de ellas, La ciudad de cristal, un escritor de novelas policíacas recibe una llamada telefónica equivocada, preguntando por una agencia de detectives. El escritor, por curiosidad, acepta el caso. En Fantasmas, un detective es contratado para espiar a una persona durante varios días... Lo que no sabe es que esa persona también tiene una misión relacionada con él, y que ambos son el juguete de una tercera persona. En la última historia (La habitación cerrada), la más realista y también la que engloba las otras dos, un escritor se entera de que su mejor amigo de la infancia (y también escritor) ha desaparecido, y toma la tarea de publicar sus obras; a la vez que se acaba enamorando de la esposa de su amigo y adoptando poco a poco su vida.
En conjunto, forman una historia sobre temas como el perdón, la relación entre personajes y el autor, la relación entre el mundo de ficción y el mundo real (a veces, separados por una fina línea); germen de otras novelas de P. Auster, y una de sus obsesiones.
Del primero de los relatos, Ciudad de Cristal, hay una versión en cómic (publicado en España por Anagrama).
Por último, dos recomendaciones: leed algo de J. G. Ballard (autor que nos dejó este año); y echad un vistazo a la nueva web de la Biblioteca Nacional.
P.d: Ah, y este fin de semana, ¡Expomanga en Madrid!
Posted In
Libros reseñados
|
0
comentarios
No tengo mucho tiempo, pero me he tomado unos minutos para poner algo que quería colgar desde hace una semana: lo vi en el Canal Plus, y logró arrancarme una risotada.
La Desgracia... en 3-D, de J.A Bayona (para Teaserland)
Para saber qué es eso de Teaserland, pinchad aquí.
p.d: Espero, en el puente de Mayo, poder colgar las reseñas de los libros de marzo y abril.
Posted In
peliculas
|
0
comentarios


Posted In
Libros reseñados
|
2
comentarios
Yo fui taggeada por Bea, de "El sitio de Bea Creo"
Yo "taggeé" a Mital Riumo, de "Filofobia"
Mital Riumo "taggeó" a Taanis, de "Viajero del tiempo"
Taanis "taggeó" a Linkain, de "Las Montañas Xián"
Linkain "taggeó" a Mitsuita, de "Grimmauld Place 12th"
Mitsuita "taggeó" a su compañero de blog, Kernuac, "Grimmauld Place 12th"
Kernuac "taggeó" a Franziska von Karma, de "Franziska Von Karma Office"
Y ya no tengo tiempo para seguir la pista, pero ahí esta.
Un saludo a todos, y muchas gracias.
Posted In
Reflexiones
|
2
comentarios
"Esto es un juego que se traen los blogueros mas “in” del momento. La cosa consiste en contar 16 cosas sobre uno mismo. No chorradas como tu color preferido, sino cosas más interesantes, vivencias, recuerdos. Luego tienes que “tagear” a un bloguero para que haga lo mismo y continue la cadena"
De Bea, de "El recreo de Bea"
Bea me ha "tageado" para que os cuente, estados hipnagógicos, 16 cosas sobre mí. No sé si llegaré a tanto, pero en fin, allá voy!
1. Uf... Lo primero que así, se me viene a la cabeza, es que yo de pequeña quería ser enfermera, como mi madre.
2. Mi primer libro (al que recuerdo con más cariño, aunque ya tenía otros) fue uno de cuentos. Me lo regaló el ratón Perez cuando se me cayeron las dos paletas, al mismo tiempo. Era un libro fabuloso, con las tapas de color naranja, y que tenía un montón de historias. Solo recuerdo con claridad la historia de la princesa china con una sombrilla capaz de controlar el clima.
3. ¿Mi primera película en un cine? "Lady Halcón", aunque ya antes había visto un montón de películas en nuestro video Beta.
4. Envidiaba mucho a una vecina, que tenía una habitación para ella sola con vestidos de princesa, un tocador, un juego de té, etc... Yo compartía cuarto con mi hermana, y mis juguetes, por acción propia o por la de mis hermanos, siempre acababan hechos polvo.
5. Hablando de juguetes, el nombre de mi osito de peluche favorito era Corri Torres Torres. El motivo por el que su nombre tenía tantas "erres" lo desconozco.
6. Haciendo cálculos, me he mudado unas 10 veces en mi vida (no cuento los traslados durante la época universitaria). De hecho, una de las cosas que más odio hacer es recoger los trastos para una mudanza.
7. De pequeña, tenía miedo a la oscuridad, pero aún más, a tener la puerta del cuarto cerrada.
8. Una de mis aficiones, aparte de leer, era escuchar música. Me ponía los cascos, un disco de vinilo y me leía las letras de las canciones. Entre los discos que más escuchaba estaban "Flowers in the dirt" de P. McCartney, "The first of a million kisses" de Fairground Atracction, y "El grito del tiempo" de Duncan Dhu.
9. La época más feliz del año eran las navidades y las vacaciones de verano. Entonces, íbamos a ver a mis abuelos, que vivían en Cádiz. Para mi representaba la posibilidad de ir al cine (mi padre y mi abuelo nos llevaban casi todos los días), y visitar las librerías (Quorum y Mignon). Entonces, en mi pueblo no había cine, porque se quemó, y la única librería tenía muy pocos títulos.
10. Aún hoy, lloro viendo "El imperio del sol".
11. He tenido muchas mascotas: una tortuga llamada Doña Colorines, un hamster al que llamamos McGyver por la afición que tenía a la escapada, y sobre todo, mi perro Félix, conocido como "el gremlin" por lo feo que era.
12. Hasta los 16 años no pude ver las cadenas privadas. Entonces vivíamos en una casa vieja con una antena defectuosa y mi padre se negó a arreglarla. Cuando al fin nos mudamos, flipábamos con El príncipe de Bel-Air, y yo me enganché a Expediente X.
13. Tengo un hermano mellizo al que, de vez en cuando, le hacía alguna que otra bromilla. Me escondía detrás de una puerta y si le veía pasar, imitaba a un fantasma. También solíamos jugar a pelearnos con las almohadas o con los muñecos (a este juego lo llamamos "la guerra de los muñegotes").
14. El primer videojuego que me pasé fue el Link´s Awakening, para la Game Boy. Bueeeno... Los jefes díficiles se los dejaba a mi hermano.
15. Si íbamos a un salón recreativo, la primera máquina que jugaba siempre solía ser una de pin-ball. No era muy buena, pero me entretenía bastante. Después, me aficioné a Gauntlet y la máquina recreativa de Los Simpson.
16. ¿He llegado a la 16? Bueno, pues aquí os dejo la anécdota favorita de mis amigos sobre mi infancia: "La historia de cuando mis padres me dejaron en el pantano". En verano, mi familia iba a un sitio que es un pantano, pero acondicionado como si fuera una playa. Solíamos ir todos los fines de semana, y se nos sumaba a la excursión otras familias, amigos de mis padres. En una de esas, justo cuando nos marchábamos, yo dije que iba al baño. Al salir, descubrí que mis padres se habían ido, y que yo estaba sola ahí abandonada. No se dieron cuenta de que faltaba hasta la mitad del camino. Mientras tanto, a mi me dio la llantera y el dueño del chiringito se ofreció a llevarme de vuelta a casa (nunca olvidaré a don Julián).
Bueno, creo que ya he sacado 16 cosas. Voy a mandarle el "tagged" a mi amiga Mital Riumo, que seguro que escribe algo interesante. Si algún bloggero tiene interés en ser el siguiente, que me lo diga y yo le hago un enlace.
Un saludo!
Posted In
Reflexiones
|
4
comentarios

Posted In
Libros reseñados
|
1 comentarios
Posted In
Reflexiones
|
2
comentarios