Hay veces en la vida en que una se encuentra un libro (en este caso, cómic, pero para mí es casi lo mismo) que provoca tal sentimiento que ya no se ve ni la historia ni la realidad de la misma manera. Y además, por un motivo o por otro, de repente leo más noticias sobre el tema que me ha interesado (y que resulta que siempre ha estado allí, agazapado en mi mente, para salir y escapar en cualquier momento).
"Maus: Diario de un superviviente" narra la vida de Vladek Spiegelman, un judío polaco que sobrevivió a Auschwitz, contada a través de las entrevistas que mantiene con su hijo y autor del comic (Art Spielgelman). El hecho novedoso es la "animalización" de los personajes, representados por especies de animales según la raza o la nacionalidad. Los judios son ratones, los alemanes, gatos; los polacos, cerdos; los americanos, perros, etc, etc...
Pero pronto, esa forma de contar la historia, que puede parecer un poco naif, se olvida. Muy hábilmente, Art empieza con una mini historia, un recuerdo de su infancia asociado a su padre, donde deja bien patente como la experiencia de sobrevivir a un campo de concentración no solo afectó a Vladek, sino también a su hijo. Luego, se ve como Art acude a visitar a su padre para contarle la idea de hacer un comic con la historia de su vida. Así, descubrimos dos cosas: que la madre de Art, Anna o Anja, se suicidó; y que Vladek y su hijo tienen una relación díficil, en parte debido al carácter fuerte y hasta estrafalario del protagonista del relato.
En las primeras entrevistas, Vladek cuenta su vida antes de la guerra, sus escarceos amorosos y sobre todo, cómo conoció a Anja. De este modo, también conocemos como era la vida en Polonia y para las familias judías antes de que todo empezara. Luego, cada página nos lleva a una situación que empeora por momentos: como Polonia entra en guerra, como empiezan a confinar a los judíos en guettos, y por último, como se empiezan a llenar los trenes para ganado en dirección a Auschwitz. Vladek logra sobrevivir porque es un tipo listo, que se adapta rápido y aprende enseguida. También porque es ambicioso, algo sibilino y avaro. Se puede estar o no de acuerdo con él, pero hay que reconocer que piensa rápido y por ese motivo, se salva de muchas situaciones peliagudas. Anna también sobrevive, en parte porque él la convence de que lo mejor es luchar por vivir; aunque los remordimientos o sus nervios frágiles le acaben llevando al suicidio cuando la segunda guerra mundial queda ya lejos.
El tema de los supervivientes del holocausto judío es uno de esos temas que, aunque leas y releas, sigues sin llegar a creerte del todo. ¿Se puede ser tan cruel? ¿Cómo podían dormir tranquilos los líderes de semejante barbaridad? El lunes y el martes se celebró en Madrid el seminario: El holocausto y su significado para nuestros días. Coincidencia o no, esta semana, con motivo de la publicación de su nueva novela, el premio nobel Imre Kertész reflexionaba sobre como se ve ahora Auschwitz ("Como un parque temático para turistas"). Por otra parte, este mes han salido a la luz la otra cara del mismo campo de concentración: un album de fotografías del comandante Karl Hoecker donde se ve a unos muchachos y muchachas alegres tomando el sol, comiendo en el campo, posando con sus uniformes...

¿Podría volver a ocurrir algo semejante? Según Kertész, y muchos otros, el hecho de que existiera, indica que en cualquier momento podría volver a suceder. Hoy también he leído sobre la condena al "carnicero del hospital de Vukovar", hecho juzgado por el Tribunal de La Haya, uno de los crímenes más atroces de la guerra de los Balcanes, entre otros miles que ocurrían entonces y continuan.
****************
Bueno, mi recomendación es que Maus (único cómic que ha ganado el premio Pulitzer) es una lectura obligatoria. También voy a tratar de leer más libros sobre el tema, como "Dossier K" de Kertesz. Y, lejos de recomendar la lectura del Diario de Anna Frank (que todo el mundo conoce), hay otro diario de una niña danesa que cuenta como ella y su hermana mayor pasaron siete años escondidas en un desván. El título es "La ventana de arriba". Además tiene una secuela, "El viaje de vuelta", donde la autora cuenta como los familiares que sobrevivieron logran reunirse y más o menos tratan de regresar a la normalidad... si es que se puede.
p.d: ¿Será este el post más largo de Estados Hipnagógicos?